Diana Carolina Celis vive en Bogotá y nunca ha salido del país. No tiene moto, jamás ha manejado una, y mucho menos ha sido multada por hacerlo. Sin embargo, desde el 28 de febrero de este año, su vida cambió por completo. Denuncia que ese día descubrió que ha estado siendo suplantada por otra mujer desde 2019 y que la señalada durante casi seis años ha vivido una vida paralela usando su identidad.
(Vea también: Alias ‘el Costeño’ ya no está en el búnker de la Fiscalía; explican qué pasó en últimas horas)
La víctima le contó a Noticias Caracol que “lo más grave fue que la mujer que la suplanta salió del país. En 2019 sacó el pasaporte, viajó el 31 de enero de 2022 hacia Cancún, México, y duró seis meses. La denuncia la puse el 28 de febrero de este año. Saqué un derecho de petición en Cancillería para saber quién sacó el pasaporte. Me dijeron que sacaron el pasaporte en la Gobernación de Risaralda”.
Según la denunciante, la mujer que la habría suplantado estuvo en prisión por hurto entre enero de 2017 y julio de 2019. Al salir, logró obtener un pasaporte falso usando un certificado médico que aseguraba que sufría de dermatitis aguda, una condición que, según Diana, nunca ha tenido. “En Cancillería me dijeron que habían sacado mi pasaporte con un certificado médico diciendo que yo tenía un problema de dermatitis permanente”, relató.




Agregó que “después saqué un nuevo pasaporte. Nunca he salido del país y no sé con qué registro biométrico logró ella salir del país”.
La suplantadora no solo cruzó fronteras, también acumuló comparendos de tránsito en Bogotá, usando el número de cédula de Diana. “Al mes de que me enteré de la suplantación, miré el Simit con mi cédula y, en efecto, tenía dos comparendos de 1.200.000 por andar sin licencia de tránsito y otra por andar en la berma”, explicó. La situación se agravó cuando intentó defenderse. “Puse en la Secretaría de Movilidad de Bogotá un derecho de petición y ellos me dijeron que tenía cinco días hábiles después del comparendo para que me exoneraran, pero yo qué iba a saber”.
Policía de Tránsito dijo que sí era ella la que manejaba la moto
La respuesta institucional ha sido, en sus palabras, decepcionante. “En la Fiscalía no me han dicho nada”, afirmó. Incluso, en una audiencia por uno de los comparendos, dijo la víctima, una agente de Tránsito aseguró bajo juramento que Diana era quien conducía la moto. “Le dije que la iba a denunciar y por poco cancelan la audiencia porque supuestamente estaba amenazando a un servidor público”.
Hace pocos días, específicamente el 4 de septiembre de 2025, la mujer que ella denuncia que la está suplantando volvió a ser multada por conducir sin licencia. Diana aseguró saber quién es, dice que tiene su nombre, dirección y teléfono.
A pesar de haber interpuesto una tutela, aseguró, la justicia aún no le da la razón. “Entutelé y en segunda instancia un juez me dijo que tenía derecho a la defensa. Me van a declarar contraventora porque la Fiscalía es la que tiene que decir que yo estoy siendo suplantada”. Diana se encuentra a la espera de una respuesta contundente por parte de las autoridades en su caso.
@carolinacelisvega #falsedadpersonal #suplatanciondeidentidad @Fiscalía General de la Nación @Cancillería de Colombia @Gobernación de Risaralda @Secretaría de Movilidad @Policía de Colombia ♬ sonido original – Carolina Celis Vega




¿Qué hacer si soy víctima de suplantación de identidad?
En Colombia, ser víctima de suplantación de identidad puede tener consecuencias graves, desde fraudes financieros hasta problemas legales. Ante esta situación, los ciudadanos deben actuar con rapidez y seguir una serie de pasos clave para proteger sus derechos.
Primero, es fundamental recopilar todas las evidencias que demuestren el uso indebido de la identidad: capturas de pantalla, correos electrónicos, certificados, comparendos, entre otros. Luego, deben interponer una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación, entidad encargada de investigar estos delitos.
También es recomendable reportar el caso ante las entidades afectadas, como bancos, redes sociales o autoridades de tránsito, para evitar que el suplantador continúe utilizando la identidad. En paralelo, se puede solicitar una alerta en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que advierte a instituciones sobre el posible fraude.
(Lea también: Preocupación por fuerte terremoto de 7.8, aunque descartan alerta de tsunami en Colombia)
Además, se deben cambiar todas las contraseñas y activar mecanismos de seguridad como la autenticación de dos factores. Finalmente, es aconsejable buscar asesoría legal especializada en delitos informáticos, para garantizar una defensa adecuada y evaluar acciones legales de reparación.
La ley colombiana contempla penas de prisión y multas para quienes cometan este delito, por lo que denunciar es clave para frenar el daño y recuperar la identidad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO