Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 19, 2025 - 11:00 pm
Visitar sitio

El reciente incidente en Marmato, Caldas, donde un grupo de mineros quedó atrapado en una mina ubicada en el antiguo parque del municipio, vuelve a poner en el centro del debate nacional la fragilidad y los riesgos que enfrenta la minería artesanal en Colombia. Según informó el alcalde de Marmato al diario LA PATRIA, desde la tarde de la emergencia se iniciaron operaciones para remover material y rescatar a los trabajadores atrapados, quienes han reportado estar bien y contar con suficiente aire hasta el momento.

El problema que hoy afecta a Marmato no es nuevo ni exclusivo de este municipio. Datos oficiales del Sistema Nacional de Estadísticas Mineras (SINAEMIN) revelan que Marmato ha tenido el mayor número de muertes por accidentes mineros en los últimos años dentro de Caldas, evidenciando profundas carencias en seguridad y regulación estatal para este sector. El municipio, de antigua tradición minera, sufre una serie de debilidades en el control estatal, lo que incrementa la exposición de los trabajadores a incidentes fatales, situación reconocida también por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

La minería en Marmato está arraigada en la historia y la economía local desde la época colonial. No obstante, esta tradición ha generado problemáticas sociales y ambientales difíciles de resolver. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia muestran que la mayoría de minas artesanales carecen de infraestructura apropiada y tecnología moderna, lo que maximiza los riesgos de derrumbe, intoxicación y accidentes, especialmente debido a la informalidad y a la ausencia de protocolos de emergencia adecuados.

Otro factor significativo en la compleja realidad de Marmato está relacionado con la incertidumbre sobre la propiedad del suelo y los títulos mineros. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) ha documentado cómo estos conflictos, sumados a la coexistencia de minería ilegal y formas de control comunitario, hacen difícil implementar medidas efectivas de seguridad y regulación en las explotaciones mineras.

Lee También

Frente a este escenario, el actual operativo de rescate cuenta no solo con las autoridades municipales sino con organismos de socorro especializados. Equipos de rescate subterráneo y expertos en evaluación geotécnica han desplegado sus capacidades, bajo una coordinación interinstitucional que, de acuerdo con especialistas consultados por El Espectador, resulta imprescindible para minimizar los riesgos y aumentar las probabilidades de éxito durante el rescate de los mineros atrapados.

El caso de Marmato, además de su impacto local, evidencia las limitaciones existentes a nivel nacional en la supervisión y regulación de la minería artesanal, un sector que, aunque ofrece sustento económico a miles de familias colombianas, frecuentemente opera de manera marginal. La Fundación Ideas para la Paz (FIP) insiste en la urgencia de avanzar hacia la formalización minera, invertir en tecnología segura y fortalecer la capacitación de los trabajadores como pasos esenciales para mejorar las condiciones de vida y evitar nuevas tragedias.

Desde una perspectiva comunitaria y humana, es innegable el dolor y preocupación que este tipo de eventos provoca en las familias y en la sociedad de Marmato, que depende de la minería tanto de manera directa como indirecta. Las organizaciones de base han exigido por años un mayor apoyo estatal, acceso a la salud ocupacional y programas de seguros para mitigar los riesgos laborales, demandas que aún esperan ser cumplidas de forma integral.

En conclusión, el reciente accidente en Marmato representa un nuevo llamado a revisar y transformar las políticas mineras en Colombia, especialmente en regiones donde la minería artesanal sigue siendo pilar económico y social. Proteger la vida y los derechos de los trabajadores debe ser el eje central de cualquier reforma estructural, que evite la recurrencia de tragedias en comunidades históricamente mineras.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la minería artesanal y por qué es tan riesgosa?

La minería artesanal, según la Universidad Nacional de Colombia, es aquella que se realiza de manera manual o semimecanizada, por lo general a pequeña escala y con baja inversión tecnológica. Este tipo de minería suele carecer de infraestructura moderna, protocolos de seguridad y supervisión adecuada, factores que la convierten en una de las actividades laborales más peligrosas, al dejar a los trabajadores expuestos a derrumbes, intoxicaciones y otros accidentes graves.

Además, la informalidad prevalece en muchas de estas explotaciones, dificultando el acceso de los mineros a seguros y servicios de salud ocupacional, así como a capacitación continua en gestión de riesgos. Las condiciones precarias hacen que cada accidente tenga consecuencias especialmente graves para las comunidades que dependen económicamente de esta actividad.

¿Qué acciones puede tomar el Estado para mejorar la seguridad minera en regiones como Marmato?

De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y organizaciones como la Fundación Ideas para la Paz (FIP), es fundamental avanzar en la formalización de la pequeña minería, dotando a los mineros de herramientas legales, acceso a tecnología segura y formación continua en buenas prácticas. La presencia activa del Estado, mediante inspección, control y apoyo técnico, resulta clave para cambiar la realidad de la minería artesanal.

La articulación entre distintos niveles de gobierno, comunidades mineras y sector privado también puede facilitar la implementación de protocolos de emergencia y seguros laborales, mejorar la infraestructura y promover alternativas productivas que ayuden a diversificar la economía local, reduciendo la dependencia absoluta de la actividad minera.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.