Escrito por:  Redacción Nación
Jul 30, 2025 - 10:02 am

El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió un comunicado de prensa en el que informó que varios partidos y movimientos políticos notificaron su decisión de realizar consultas internas e interpartidistas el próximo 26 de octubre.

Estas notificaciones se presentaron conforme a la Resolución No. 00701 de 2025 y dentro del plazo legal, que venció el 26 de julio del mismo año, cumpliendo con los requisitos legales y reglamentarios vigentes.

(Vea tambiénPetro firmó ley que prohíbe encuestas hasta noviembre, ¿cuáles son las nuevas reglas?).

El CNE recibió comunicaciones oficiales de las siguientes 17 organizaciones con personería jurídica: Movimiento Alianza Democrática Amplia, Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Movimiento Político Colombia Humana, Movimiento Político Poder Popular, Partido Alianza Verde, Partido Centro Democrático, Partido Colombia Justa Libres, Partido Comunista Colombiano, Partido del Trabajo de Colombia, Partido Liberal Colombiano, Partido Liga Gobernantes Anticorrupción, Partido Político Esperanza Democrática, Partido Político La Fuerza de la Paz, Partido Político MIRA, Partido Polo Democrático Alternativo, Partido Unión Patriótica “UP” y Partido Verde Oxígeno.

Finalmente, el CNE reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la democracia y garantizó la participación interna de los partidos en un marco de transparencia, legalidad y pluralismo político.

Por qué partidos políticos hacen consultas internas

En Colombia, los movimientos políticos realizan consultas para elegir a sus candidatos presidenciales como un mecanismo democrático que les permite fortalecer su legitimidad interna, promover la participación ciudadana y consolidar sus procesos de selección de líderes.

Las consultas populares, ya sean internas (dentro del mismo partido o movimiento) o interpartidistas (entre varias colectividades), permiten que las bases militantes o incluso la ciudadanía en general, según el tipo de consulta, tengan un papel activo en la definición de quién representará a la organización política en las elecciones presidenciales.

Esta herramienta, contemplada en la legislación colombiana y supervisada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), garantiza que los candidatos sean escogidos mediante el voto y no solo por decisiones de cúpulas o directivas, lo cual refuerza la transparencia y la confianza dentro de las colectividades políticas.

Estas consultas también cumplen una función estratégica. Al hacerlas, los movimientos pueden medir el respaldo ciudadano de sus precandidatos, posicionar sus propuestas con anticipación y generar visibilidad mediática.

Además, permiten consolidar coaliciones y alianzas políticas cuando se trata de consultas interpartidistas, lo cual es frecuente en escenarios en los que varias agrupaciones se unen alrededor de un programa común o de una figura presidencial que represente sus intereses colectivos. De este modo, se disminuye la fragmentación del voto y se incrementan las posibilidades de éxito electoral en la contienda presidencial.

Desde el punto de vista institucional, el uso de las consultas es una manifestación del pluralismo político consagrado en la Constitución. Representa una forma legítima y ordenada de competencia política que permite resolver disputas internas sin fracturas, legitimar liderazgos emergentes y evitar imposiciones autoritarias. Además, fortalece el sistema democrático al involucrar de forma directa a los afiliados y simpatizantes en decisiones clave del partido, permitiendo una mayor conexión entre las estructuras directivas y las bases sociales.

Finalmente, las consultas son una muestra del compromiso de los movimientos políticos con los principios de legalidad y transparencia. Para llevarlas a cabo deben cumplir con requisitos formales ante el CNE, presentar candidatos debidamente inscritos, ajustarse a los tiempos del calendario electoral y garantizar condiciones equitativas en la competencia interna.

Por ello, realizar consultas no solo es un derecho, sino también una muestra de madurez democrática que ayuda a fortalecer la institucionalidad del país y a legitimar los liderazgos que buscan alcanzar la Presidencia de la República.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.