
El presidente Gustavo Petro lanzó un mensaje desafiante y cargado de indignación al gobierno de Donald Trump este miércoles 17 de septiembre, en respuesta a la descertificación de Colombia en la evaluación anual de Estados Unidos sobre la lucha contra el narcotráfico.
(Lea también: Poderoso banco de EE. UU. alerta por situación en Colombia: “Inflación muy por encima”)
Esta decisión, que no se producía desde 1996 y 1997 durante el gobierno de Ernesto Samper, representa un golpe simbólico a las relaciones bilaterales y podría acarrear sanciones económicas y diplomáticas, aunque Trump ha indicado que mantendrá algunos programas de cooperación por interés nacional.
En una alocución pregrabada, Petro calificó la medida como “una injusticia y una grosería profunda” contra Colombia, el país que, según él, ha derramado más sangre para combatir el consumo de cocaína en Estados Unidos y Europa.




“Si un líder político después de Luis Carlos Galán ha luchado contra el narcotráfico, ese he sido yo”, afirmó el mandatario antes de exponer los datos que, según él, dejan en evidencia que Colombia no debió ser descertificada.
Petro acusó directamente al gobierno de Trump de basar su decisión en “mentiras” y en una “alianza ideológica con la extrema derecha colombiana en Miami”, ignorando las cifras entregadas por Bogotá que muestran avances en la erradicación de cultivos ilícitos.
Petro no se limitó a rechazar las acusaciones, sino que lanzó un desafío explícito a Trump. “¿Son ciertas las afirmaciones que el Gobierno Trump ha hecho sobre Colombia? Sobre mi propia estrategia de lucha contra narcóticos, son mentiras”, declaró, insistiendo en que el aumento de cultivos ocurrió durante el gobierno anterior de Iván Duque, y que las políticas estadounidenses, como la fumigación forzada, han fallado.
El presidente colombiano propuso un diálogo basado en “cifras reales” y rechazó cualquier forma de coerción: “No me amenace. Aquí lo espero, sí quiere. No acepto invasiones. No acepto misiles. No acepto asesinatos. Acepto inteligencia. Vengan a hablar con inteligencia, los recibimos y hablamos de tú a tú”.
En su discurso, Petro también volteó la acusación, afirmando que “es el Gobierno de EE.UU. el que debería ser descertificado” por no combatir el consumo de cocaína y fentanilo en su territorio.




¿Qué es la descertificación?
La descertificación, establecida bajo la Ley de Asistencia Extranjera de 1961 y modificada por las leyes antidrogas de 1986 y 1988, implica que Estados Unidos considera que Colombia no está cumpliendo con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico, según los criterios establecidos por la DEA y el informe anual que el presidente estadounidense presenta al Congreso.
Esta evaluación mide los esfuerzos de los países aliados en áreas como la interdicción de drogas, el desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y la seguridad rural.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO