Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), a través de su Territorial Caldas, celebrará este viernes 29 de agosto de 2025 su segunda jornada de graduación del año, en la cual se titularán 33 nuevos administradores públicos territoriales y 16 especialistas en proyectos de desarrollo y finanzas públicas, en dos ceremonias simultáneas que tendrán lugar en Salamina y Manizales. Este evento, de especial trascendencia en la región, no solo reconoce los logros académicos de los egresados, sino que también simboliza el compromiso de la ESAP con la formación de profesionales dedicados al fortalecimiento de la gestión pública y el desarrollo territorial en Colombia, labor fundamental para las regiones que enfrentan desafíos particulares en términos de gobernanza y manejo de recursos.
La ESAP, conocida como la universidad del Estado colombiano, cumple la misión de capacitar a servidores públicos y profesionales en áreas administrativas, priorizando valores de eficiencia, transparencia y responsabilidad en el desarrollo local. En un país caracterizado por la diversidad de sus regiones y la profunda necesidad de consolidar políticas descentralizadas, el papel de la ESAP gana relevancia estratégica. Cristina Otálvaro, directora de la Territorial Caldas y encargada de presidir las ceremonias, destacó que estos títulos representan la conclusión de procesos académicos diseñados para robustecer el perfil profesional de los graduados, muchos de los cuales provienen de municipios que requieren urgentemente fortalecer sus capacidades de gestión.
El acto contará con la entrega de 12 diplomas a administradores en la histórica población de Salamina y 21 en Manizales, capital del departamento de Caldas, junto a 16 especialistas en posgrados —14 en Proyectos de Desarrollo y 2 en Finanzas Públicas—. Esta distribución evidencia el alcance territorial y el compromiso de la ESAP en llevar formación de calidad a zonas que suelen enfrentar retos significativos en administración y manejo eficiente de recursos públicos, aspectos vitales para el desarrollo sostenible y la buena gobernanza.
Según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la formación especializada en finanzas públicas y gestión de proyectos, como la ofrecida por la ESAP, permite a los municipios mejorar su capacidad de inversión y de ejecución de políticas públicas. Los estudios académicos respaldan esta función, afirmando que la brecha entre las políticas nacionales y su aplicación en territorios puede reducirse considerablemente cuando existe formación técnica adecuada (Revista de Estudios Sociales, 2024). Los programas de formación pública no solo benefician a los profesionales, sino también a la calidad de vida de las poblaciones a las que estos sirven.




El impacto de los egresados de la ESAP en el mercado laboral es tangible. Según registros de la entidad, en 2024 solamente en Caldas se titularon 65 profesionales —entre pregrado y posgrado—, lo que refleja el crecimiento de la demanda de formación superior en administración pública. Una investigación del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), que compara la situación de Colombia con países como México y Chile, resalta que la preparación universitaria en administración pública territorial es un elemento clave para la modernización del Estado y la reducción de prácticas corruptas, todavía evidentes en muchas regiones latinoamericanas.
Mirando hacia el futuro, la continuidad y expansión en la oferta formativa de la ESAP resulta esencial en el contexto de las reformas descentralizadoras que vive Colombia. Los estudios recientes de la Universidad Nacional de Colombia confirman que los territorios con mayor capacitación técnica en gestión y administración pública presentan mejores indicadores de desarrollo socioeconómico. Así, la jornada de graduación de este 29 de agosto trasciende su intención celebratoria, pues reafirma el compromiso institucional y regional con el fortalecimiento de las capacidades públicas para impulsar una gobernabilidad más efectiva y sostenible.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es importante la descentralización para la gestión pública en Colombia?La descentralización implica el traslado de competencias y recursos del gobierno central hacia las entidades territoriales, permitiendo que departamentos y municipios tomen decisiones más ajustadas a sus realidades y necesidades particulares. En un contexto como el colombiano, donde la geografía, la diversidad cultural y las diferencias económicas son significativas entre regiones, la descentralización permite una gestión más eficiente y sensible a las demandas locales, siempre que las capacidades técnicas de los funcionarios sean adecuadas.
La formación impartida por instituciones como la ESAP es fundamental para que este proceso funcione correctamente. Sólo con cuadros directivos y administrativos bien preparados podrán las entidades territoriales aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la autonomización, dotando de transparencia, eficacia y equidad a la administración pública y contribuyendo así a cerrar las brechas históricas de desarrollo regional.
¿Qué diferencia existe entre los programas de administración pública y los de proyectos de desarrollo?La administración pública se encarga del estudio y aplicación de principios, procesos y técnicas relacionadas con la gestión de entidades estatales, velando por el correcto manejo de los recursos públicos y el alcance de los objetivos gubernamentales. Este campo abarca áreas como planeación, recursos humanos, ética pública y control fiscal.
Por su parte, los programas enfocados en proyectos de desarrollo preparan a los profesionales para diseñar, implementar y evaluar planes que buscan mejorar condiciones sociales, económicas y ambientales en los territorios. Aunque estos programas están relacionados, la gestión de proyectos de desarrollo se orienta más a la elaboración, ejecución y seguimiento de iniciativas específicas que impactan poblaciones concretas, como obras de infraestructura, programas sociales o estrategias ambientales, aportando así al crecimiento sostenible local o regional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO