Por: Q'HUBO MEDELLÍN

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Sep 5, 2025 - 6:09 am
Visitar sitio

El fallecimiento del subteniente Juan Sebastián Reyes Galeano del Ejército Nacional de Colombia el 2 de septiembre, ocurrido en circunstancias trágicas en el Bajo Cauca antioqueño, pone de manifiesto no solo el peligro constante de las operaciones militares en zonas de conflicto, sino también las condiciones adversas que enfrenta el personal en estas áreas. Según informó el propio Ejército, Reyes Galeano perdió la vida mientras inspeccionaba una avería mecánica de un camión militar en la vía entre Cáceres y Caucasia, siendo atropellado por un vehículo particular. Este accidente fatal resalta la vulnerabilidad de los uniformados, incluso fuera del combate directo y en labores logísticas, en una de las regiones con mayor presencia de grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo.

El Batallón de Selva N.°57, unidad a la que pertenecía Reyes Galeano, cumple una función estratégica en el Bajo Cauca, buscando establecer el control del territorio e imponer el estado de derecho en una zona marcada por enfrentamientos entre organizaciones criminales. De acuerdo con cifras del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, la competencia entre estos grupos incide directamente en los altos índices de violencia, desplazamiento forzado y economía ilegal que caracterizan la región. Las tropas desplegadas allí no solo deben responder a amenazas armadas, sino también servir de apoyo a la población civil y contribuir a la reducción de la criminalidad.

El accidente que costó la vida al subteniente pone en evidencia dificultades adicionales para las Fuerzas Militares en estas regiones. La infraestructura deficiente, sumada a recursos limitados en materia de transporte y salud, agrava los riesgos en cada desplazamiento. La urgencia con que Reyes Galeano fue trasladado al Hospital de Caucasia y posteriormente remitido a Montería expone la precariedad de la atención médica en zonas rurales, una situación que la Defensoría del Pueblo de Colombia ha señalado insistentemente en sus informes, advirtiendo sobre la carencia de infraestructura hospitalaria y personal capacitado en áreas con alto riesgo de violencia.

A nivel interno, la muerte de Reyes Galeano ha generado manifestaciones de solidaridad entre sus compañeros y superiores, reflejando la cohesión que caracteriza a las Fuerzas Armadas, pero también la gravedad del impacto psicológico que enfrenta el personal desplegado en zonas de conflicto. El Consejo de Seguridad y Derechos Humanos subraya que tales pérdidas pueden afectar de forma duradera a las comunidades militares y civiles, y recomienda fortalecer las estrategias de atención y acompañamiento psicológico para enfrentar el trauma resultante.

Lee También
Lee También

Este suceso también invita a una reflexión sobre la necesidad de fortalecer los protocolos de seguridad, tanto vial como operacional, para prevenir tragedias similares. Las condiciones laborales del personal militar en el Bajo Cauca, como muestra la experiencia de Reyes Galeano, están atravesadas por la dificultad para movilizarse y la exposición constante al peligro, en un contexto donde la lucha contra la violencia organizada requiere respuestas integrales desde lo institucional, social y operativo. De esta manera, la tragedia no solo marca una pérdida personal y profesional, sino que expone las múltiples capas de desafíos enfrentados por las Fuerzas Armadas en su misión de proteger a la sociedad y el territorio.

¿Cómo afectan las condiciones de la infraestructura vial a las misiones militares en regiones como el Bajo Cauca?
Las vías deficientes y la limitada infraestructura en zonas como el Bajo Cauca impactan directamente en las operaciones militares y humanitarias. La dificultad para movilizarse rápidamente ante emergencias o amenazas limita la capacidad de respuesta de las tropas y puede poner en riesgo tanto a los uniformados como a la población civil. Así mismo, el mal estado de las carreteras y la falta de rutas alternativas agravan la vulnerabilidad de los desplazamientos rutinarios y operativos, dificultando además el acceso a servicios médicos en situaciones críticas, como ha quedado en evidencia en el caso del subteniente Reyes Galeano.

¿Qué medidas existen o se han recomendado para fortalecer el apoyo psicológico a los miembros de las Fuerzas Armadas en zonas de conflicto?
El impacto emocional y psicológico que enfrentan los militares desplegados en áreas conflictivas, especialmente tras incidentes graves como el fallecimiento de un compañero, ha sido objeto de atención por el Consejo de Seguridad y Derechos Humanos. Se han sugerido programas de acompañamiento emocional, seguimiento postraumático y capacitación en primeros auxilios psicológicos para el personal. Sin embargo, según reportes recientes, la cobertura y efectividad de estas medidas aún presentan desafíos debido a la falta de recursos y especialistas suficientes, especialmente en regiones apartadas como el Bajo Cauca.

* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.