El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
En los próximos días, Colombia vivirá una importante jornada democrática enfocada en su población más joven: cerca de 11 millones de ciudadanos entre 14 y 28 años están habilitados para elegir a sus representantes en los Consejos Municipales y Locales de Juventud. Este mecanismo es reciente en el país y busca renovar la forma en que los jóvenes pueden incidir directamente en la toma de decisiones relacionadas con políticas públicas que afectan sus vidas, abriendo un espacio formal y amplio para la expresión de la diversidad juvenil. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, liderada por Hernán Penagos, el proceso contará con 43.955 testigos electorales acreditados que velarán por la transparencia y el desarrollo ordenado de la jornada electoral.
La distribución de los testigos evidencia el protagonismo de los partidos políticos, que acreditaron a más de dos tercios del total. Un 67 % de estos pertenecen a partidos políticos, un 12 % provienen de procesos organizativos juveniles oficialmente reconocidos y el 21 % está conformado por jóvenes independientes. Las ciudades y regiones con mayor número de testigos son el Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia. Esto refleja que las fuerzas políticas tradicionales y nuevas están comprometidas en vigilar el proceso y asegurar su legitimidad, a la vez que los jóvenes independientes buscan abrirse camino en el escenario político.
Este ejercicio electoral surge en un contexto donde la participación juvenil históricamente presenta retos significativos. Las primeras elecciones de estos consejos, celebradas en 2021, evidenciaron una abstención cercana al 90 %, lo cual encendió las alarmas de las autoridades y motivó a fortalecer la pedagogía democrática. Por este motivo, tanto la Registraduría como el Gobierno nacional han hecho reiterados llamados para que los jóvenes asistan masivamente a las urnas y asuman un papel relevante en el debate público.
La relevancia de esta nueva cita electoral radica en que por primera vez en el ámbito nacional los jóvenes pueden incidir de manera estructurada y representativa en la definición de políticas. Así lo ha señalado Hernán Penagos, quien califica este proceso como una iniciativa novedosa que busca cultivar el sentido democrático desde edades tempranas. Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha reiterado la importancia de este ejercicio como oportunidad vital para el crecimiento y progreso del país, resaltando el papel protagonista de la juventud.




La participación juvenil en procesos electorales es un desafío común en democracias consolidadas, donde suele observarse lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés) denomina “brecha generacional en participación”. En Colombia, factores estructurales como la falta de información y una marcada desconfianza institucional han agravado esta situación. Un informe reciente del Centro de Estudios sobre la Juventud de Colombia señala la necesidad de acompañar las elecciones con educación política, participación continua y una rendición de cuentas clara por parte de los representantes elegidos.
Expertos en periodismo de investigación y monitoreo electoral indican que la vigilancia eficaz e independiente desempeña un papel clave para prevenir irregularidades. El despliegue de testigos electorales busca sentar las bases para una jornada transparente, aunque recuerdan que la confianza pública exige también transparencia activa y la disponibilidad de canales para denunciar posibles faltas. El éxito de este proceso será medido no solo por la asistencia a las urnas, sino por la capacidad posterior de los consejos para influir en la vida local y construir una cultura política inclusiva a largo plazo. Así, la jornada emerge como un momento crucial en el fortalecimiento del empoderamiento democrático juvenil en Colombia.
¿Cómo funcionan los Consejos Municipales y Locales de Juventud? Para muchos jóvenes y ciudadanos en general, puede resultar confuso entender el papel concreto que desempeñarán quienes sean elegidos en estos consejos. Los Consejos Municipales y Locales de Juventud surgieron como un mecanismo para canalizar las inquietudes, propuestas y necesidades de la juventud ante las administraciones locales. Su existencia está diseñada para asegurar que esta población tenga voz y voto en las decisiones sobre políticas públicas que impactan asuntos como educación, empleo, cultura, salud y participación política. De acuerdo con la Registraduría y fuentes académicas nacionales, estos espacios buscan institucionalizar la incidencia juvenil bajo reglas claras y legitimidad de origen democrático.
La importancia de comprender su funcionamiento radica en que, más allá de la elección, es la participación activa y permanente de los jóvenes la que garantizará que los consejos no se queden en símbolos, sino que sean herramientas de transformación. La verdadera eficacia se verá reflejada en la medida en que estos cuerpos logren concertar propuestas con gobiernos locales y en cómo los elegidos rinden cuentas y demuestran resultados concretos frente a la juventud que los eligió.
¿Por qué es importante la acreditación de testigos electorales en este tipo de procesos? La acreditación de testigos electorales es una parte esencial para garantizar la legitimidad y transparencia en cualquier elección. En el caso de los Consejos de Juventud, su presencia contribuye a generar confianza en un proceso que aún se encuentra en consolidación dentro de la cultura democrática colombiana. Estos testigos, acreditados por partidos, organizaciones juveniles y listas independientes, tienen la responsabilidad de observar cada etapa del proceso, reportar anomalías y servir como garantes ante la ciudadanía.
Según expertos consultados por la Global Investigative Journalism Network, la presencia de testigos electorales funciona como un mecanismo de control que desmotiva posibles fraudes y promueve la rendición de cuentas. Sin embargo, su papel solo es efectivo si va acompañado de acceso a información clara, canales para denuncias y seguimiento posterior que permita corregir posibles desviaciones. Por ello, la amplia acreditación para estas elecciones es vista como un avance importante en la transparencia electoral, aunque su efectividad dependerá del compromiso real y el acompañamiento constante de la sociedad civil y las instituciones.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO