Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 26, 2025 - 8:36 pm
Visitar sitio

El desempeño de la Entidad Promotora de Salud (EPS) Salud Total y su principal aliada, la Institución Prestadora de Servicios (IPS) Virrey Solís en el departamento de Caldas, ha estado en el centro del debate debido a denuncias consistentes por parte de usuarios y líderes del sector salud. Estas quejas apuntan a deficiencias significativas en la atención médica, irregularidades en la gestión de procesos y, de manera particular, efectos adversos para quienes padecen afecciones cardiovasculares. De acuerdo con reportes de “La Patria” y los informes de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS), la situación pone en entredicho la capacidad de respuesta de una de las EPS más importantes del país y plantea serios interrogantes sobre el respeto a los derechos de los usuarios y el cumplimiento de las normativas vigentes.

El escenario más crítico se concentra en el Centro de Soluciones de Salud Total en Manizales, donde tanto usuarios como empleados han revelado sobrecarga laboral y múltiples fallas en el servicio diario. Este panorama se agrava con las denuncias por irregularidades en la dispensación de medicamentos a través del proveedor Disfarma, bajo seguimiento continuo de la SNS. Expertos del Ministerio de Salud de Colombia (2024) recuerdan que los tratamientos ambulatorios, especialmente para enfermedades crónicas, exigen protocolos rigurosos en la entrega de fármacos para garantizar la continuidad terapéutica y evitar riesgos mayores para la salud. Incumplimientos en este sentido deterioran la confianza en el sistema y pueden comprometer gravemente el bienestar del paciente.

Por otro lado, la IPS Virrey Solís ha sido señalada por prácticas que contravienen los derechos básicos de los usuarios, como la inducción a consultas privadas odontológicas incluidas en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), la imposición de sanciones económicas por inasistencias y cancelaciones de citas sin previo aviso. Estos actos vulneran normativas contenidas en la Ley 1122 de 2007 y directrices de la Superintendencia Nacional de Salud (2023), además de poner en riesgo la calidad de atención de personas con enfermedades cardiovasculares, quienes requieren seguimiento permanente, según la Asociación Colombiana de Cardiología.

El seguimiento institucional a estas denuncias se ha reforzado a través de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC). Héctor Uriel López, funcionario de la DTSC, reconoció irregularidades y señaló que se están ejecutando planes de mejora. No obstante, advirtió que Virrey Solís debe ajustar su estructura de atención para cumplir con la normativa vigente, particularmente en lo relacionado a las multas y la duración mínima de las consultas médicas, establecida en 20 minutos. Este control, en concordancia con la participación activa de veedurías ciudadanas, resulta esencial para garantizar la transparencia y la calidad del servicio.

Lee También

La postura de los usuarios ha sido articulada por Olga Piedad Cárdenas, presidenta de la Alianza de Usuarios de Salud Total, quien enfatiza la importancia de defender la libre escogencia del profesional tratante y de priorizar el principio pro homine, que exige la interpretación más favorable en defensa de los derechos del paciente. Cárdenas también urge la implementación de un enfoque de género en la prestación de servicios y mejores mecanismos para la programación y asignación de citas. Estas reivindicaciones, respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (2024), buscan una atención inclusiva y respetuosa.

Frente a estos señalamientos, Salud Total ha mostrado avances en la interacción con entidades de control y una mayor eficiencia en la entrega de medicamentos, además de acciones como la atención masiva realizada en el barrio La Enea con la colaboración de varias IPS. Aunque estas estrategias acercan el servicio a la comunidad, persiste la necesidad de atacar los problemas estructurales que afectan la prestación y la satisfacción de los usuarios.

En perspectiva, los informes del Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo evidencian una crisis recurrente de calidad y cobertura en las EPS nacionales. El caso de Caldas, con Salud Total y Virrey Solís, refleja en microescala los retos estructurales del modelo colombiano: la urgencia de reforzar la supervisión, garantizar la transparencia y fomentar la participación ciudadana son aspectos centrales para la construcción de un sistema sanitario más equitativo y eficiente.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y por qué es importante para los usuarios?
El Plan de Beneficios en Salud (PBS) corresponde al paquete de servicios, procedimientos y medicamentos financiados por el sistema de salud colombiano y garantizados a todos los afiliados, según lo definido por la Ley 1122 de 2007. La importancia del PBS radica en que establece cuáles atenciones deben ser brindadas sin costo adicional, lo que refuerza el principio de gratuidad y acceso universal. La inducción de pacientes a servicios privados, como ocurrió en la IPS Virrey Solís, va en contra de este marco y puede limitar derechos elementales de los usuarios.

¿Por qué son relevantes los tiempos mínimos de consulta en la atención en salud?
Los tiempos mínimos de consulta, fijados legalmente en al menos 20 minutos para cada usuario, aseguran que tanto diagnósticos como tratamientos puedan desarrollarse de forma exhaustiva y humanizada, especialmente en pacientes con condiciones crónicas o complejas. El no cumplimiento de este plazo puede conducir a valoraciones superficiales, errores diagnósticos y pérdida de confianza en el sistema, afectando directamente los índices de satisfacción y los resultados en salud.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.