Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El proyecto ‘Danza para la Diversidad 2025’, impulsado por la compañía ConCuerpos y respaldado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, se presenta como un ejemplo de innovación social y cultural, enfocado en democratizar el acceso a la danza contemporánea tanto para personas con discapacidad como sin ella. La esencia de esta iniciativa descansa en el desarrollo de metodologías inclusivas que superan las barreras físicas y simbólicas que históricamente han limitado la participación de diversos públicos en actividades artísticas. A lo largo de tres meses, entre septiembre y noviembre de 2025, el proyecto propiciará espacios de encuentro y aprendizaje, destacando la danza como motor de transformación hacia una ciudad más equitativa y plural, según el comunicado oficial de la Secretaría.
‘Danza para la Diversidad 2025’ forma parte de la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad. Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura de Bogotá, ha subrayado que este tipo de estímulos oficiales contribuyen a fortalecer el tejido social, ya que “la cultura es un vehículo clave para la inclusión social”. Para garantizar un proceso realmente accesible, la propuesta contempla la utilización de intérpretes en Lengua de Señas Colombiana (LSC) y la implementación de adaptaciones para públicos con diferentes necesidades, incluso aquellas personas que presentan discapacidades múltiples.
Más que una disciplina artística, ConCuerpos entiende la danza como un lenguaje universal capaz de transformar percepciones tradicionales sobre el cuerpo y la discapacidad. Este enfoque, sustentado en investigaciones recientes publicadas en la Revista de Estudios Culturales Inclusivos, recalca que la creatividad debe nutrirse de la diversidad sensorial y motriz de los participantes. Entre las actividades programadas sobresalen los talleres para jóvenes y adultos, la organización de presentaciones abiertas al público, un Encuentro de Formadores dirigido a profesionales del sector y la investigación artística ‘Zona de Creación Accesible’. Esta última indaga sobre cómo la danza, la lengua de señas y la audiodescripción creativa pueden dialogar para enriquecer la experiencia de quienes cuentan con capacidades perceptivas diversas.
El impacto potencial de ‘Danza para la Diversidad 2025’ se confirma cuando se compara con experiencias internacionales. La reconocida Candoco Dance Company, del Reino Unido, ha evidenciado que la inclusión artística fomenta tanto el empoderamiento individual como el cambio social, influyendo en políticas que legitiman el arte como un derecho universal. Por su parte, informes de la UNESCO sobre Latinoamérica destacan que la promoción de programas culturales accesibles eleva los niveles de cohesión social y bienestar colectivo.




Finalmente, la apuesta de ConCuerpos se alinea con los grandes debates y compromisos internacionales sobre igualdad y cultura. Su trabajo se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente el ODS 10 enfocado en reducir desigualdades, exhortando a que la creatividad y la participación en el arte sean derechos efectivos para todos. En este sentido, Bogotá avanza con determinación para que la accesibilidad cultural deje de ser un ideal lejano y se constituya en una realidad palpable para su ciudadanía.
¿Cómo pueden otros sectores artísticos implementar estrategias de accesibilidad similares? Muchos gestores culturales y artistas de diferentes disciplinas se preguntan cómo replicar modelos de accesibilidad exitosa fuera de la danza. El caso de ConCuerpos sugiere que el fundamento está en el diseño de metodologías incluyentes, la capacitación de equipos y la adaptación del entorno físico y simbólico. La flexibilidad, la asesoría constante y la colaboración con organizaciones de personas con discapacidad contribuyen a viabilizar estrategias replicables, promoviendo una cultura artística realmente para todos.
En contextos donde otras artes, como el teatro o la música, han buscado integrar intérpretes de Lengua de Señas Colombiana (LSC) o han experimentado con audiodescripciones, los avances han sido notables pero aún queda camino por recorrer. La experiencia de Bogotá muestra que el compromiso político y comunitario juega un papel esencial en el avance hacia la equidad cultural.
¿Qué significa ‘audiodescripción creativa’ en el contexto de la danza? El término ‘audiodescripción creativa’ hace referencia a una herramienta de accesibilidad que describe verbalmente aspectos visuales de una puesta en escena o espectáculo para personas con discapacidad visual. En la danza, implica adaptar el lenguaje para transmitir no solo los movimientos, sino también la intención artística, las emociones y las sensaciones generadas en el escenario.
Explorar la audiodescripción creativa en iniciativas como ‘Danza para la Diversidad 2025’ enriquece la experiencia de los públicos ciegos o con baja visión, permitiéndoles involucrarse activamente en el proceso artístico. La investigación en torno a esta herramienta fortalece la inclusión y refleja el compromiso de ampliar el alcance del arte contemporáneo más allá de sus límites habituales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO