Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El lunes 25 de agosto de 2025, múltiples barrios de Bogotá y municipios cercanos como Tocancipá y Soacha experimentaron cortes de electricidad programados. Esta situación fue consecuencia de trabajos de mantenimiento y optimización en las redes de suministro eléctrico, llevados a cabo por la empresa Enel Colombia. Según la información proporcionada por Enel Colombia, el objetivo principal de dichas suspensiones fue mejorar tanto la eficiencia como la calidad del servicio entregado a los usuarios. Sin embargo, la falta de energía durante varias horas en diversas zonas puso a prueba la capacidad de adaptación y la planificación de los habitantes frente a este tipo de eventos recurrentes.
Los cortes se organizaron de manera escalonada para afectar distintos sectores en horarios específicos, reduciendo así el impacto generalizado sobre la ciudad y sus alrededores. Entre las localidades impactadas en Bogotá se cuentan Antonio Nariño (Villa Mayor Oriental), Ciudad Bolívar (Rincón de Galicia), Fontibón (Ciudad Hayuelos y Granjas de Techo), Los Mártires (Paloquemao), Rafael Uribe Uribe (Diana Turbay Arrayanes), Santa Fe (San Diego, Sagrado Corazón, Samper, El Rocio), Suba (Lombardia), y Teusaquillo (El Recuerdo, San Luis, Teusaquillo). Por su parte, en municipios vecinos, las zonas afectadas fueron el barrio Escondite de José y Santa Ana I Sector en Soacha, así como la vereda Verganzo en Tocancipá.
Esta estrategia de programación escalonada busca reducir la posibilidad de apagones no controlados, que pueden resultar en pérdidas económicas y afectaciones mayores tanto para los ciudadanos como para las empresas. Según los lineamientos de Enel Colombia, el mantenimiento regular de la red eléctrica es indispensable para el desarrollo sostenible de la región, mitigando los riesgos asociados a fallos inesperados en el suministro. Además, la empresa ha insistido en la necesidad de que la ciudadanía esté informada y preparada ante estas eventualidades, a través de una planeación adecuada de sus actividades cotidianas.
Entre las principales recomendaciones emitidas por la compañía se encuentran el desconectar los electrodomésticos durante el corte, planificar las actividades según los horarios informados, limitar la apertura de la nevera para garantizar la preservación de alimentos y autorizar el ingreso del personal técnico encargado de los trabajos. Para validar la identidad de los trabajadores, Enel Colombia sugiere contactar el número 601 5 115 115, canal exclusivo para la atención en Bogotá y Cundinamarca.




El trasfondo de estos cortes programados evidencia la relevancia de mantener y actualizar la infraestructura eléctrica en constante crecimiento urbano. De acuerdo con experiencias reportadas en ciudades similares a Bogotá, la coordinación entre los proveedores de servicios públicos y la ciudadanía resulta esencial para disminuir los efectos adversos derivados de interrupciones temporales en el suministro. Así lo reflejan fuentes como El Espectador y reportes institucionales de Enel Colombia, los cuales subrayan la importancia de prevenir apagones sorpresivos a través de mantenimientos rutinarios.
A mediano y largo plazo, la atención al fortalecimiento de la red eléctrica también representa un actuar estratégico para evitar impactos económicos negativos. Sectores como el comercio y la industria dependen en gran medida de la estabilidad en el suministro, por lo que estas labores resultan claves para la continuidad de sus actividades y, por ende, para la dinámica económica regional. La implementación de mecanismos tecnológicos, como sistemas de monitoreo inteligente y herramientas de gestión de la energía, pueden ser determinantes para optimizar la eficiencia y prevenir fallas completamente inesperadas.
En síntesis, los cortes de energía del 25 de agosto en Bogotá y sus alrededores ponen de manifiesto la compleja dinámica entre la modernización de la infraestructura eléctrica y la necesidad de comunicación y organización con los usuarios. Seguir las recomendaciones de las empresas proveedoras y adoptar tecnologías adecuadas permitirá asegurar un abastecimiento eléctrico confiable y sostenible en el futuro próximo.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué son necesarios los cortes de luz programados en las ciudades?
Los cortes de luz programados se implementan como mecanismo esencial para la realización de trabajos de mantenimiento y repotenciación en las redes eléctricas. Según Enel Colombia y reportes institucionales, dichas pausas permiten prevenir fallos mayores que podrían presentarse de forma repentina, lo cual resultaría en afectaciones masivas y pérdidas económicas sustanciales. Esta práctica es usual en grandes urbes donde la demanda energética crece y la infraestructura requiere actualización constante para evitar el deterioro.
Para los usuarios, los cortes programados ofrecen al menos la posibilidad de prepararse y tomar medidas preventivas, algo que no ocurre con los apagones imprevistos. Al contar con información anticipada, se protege la integridad de electrodomésticos y equipos electrónicos, y se minimiza el desperdicio de alimentos perecederos, asegurando así un menor impacto en la vida diaria de las personas y las empresas.
¿Qué tecnologías pueden ayudar a prevenir apagones no programados?
La adopción de tecnologías amplía las capacidades de las empresas para gestionar y monitorear la red eléctrica. Por ejemplo, la integración de sistemas de monitoreo en tiempo real y la inteligencia artificial permite analizar el estado y el comportamiento de la red, anticipando posibles fallos antes de que se transformen en apagones. Según Enel Colombia, estas herramientas resultan fundamentales para reducir la frecuencia e intensidad de los cortes no programados.
Soluciones como los sensores inteligentes, los sistemas SCADA (Control de Supervisión y Adquisición de Datos), y plataformas digitales de gestión energ&eacut;tica optimizan la operación de la red. Con estas innovaciones, se logra una respuesta más rápida a las eventualidades y se facilita la planeación de mantenimientos preventivos, reduciendo así los riesgos para los usuarios y mejorando la confiabilidad del servicio eléctrico.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO