Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 12:41 pm
Visitar sitio

En una serie de megaoperativos ejecutados en distintas localidades de Bogotá, las autoridades lograron frenar la comercialización masiva de bebidas alcohólicas vencidas, licor adulterado, armas blancas y otros productos ilícitos en establecimientos nocturnos. Las acciones, desarrolladas por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Policía Metropolitana y las alcaldías locales, pusieron en evidencia un problema constante: numerosos comercios desafían las normas mínimas de seguridad y salubridad, lo que entraña graves riesgos para la salud pública y la convivencia ciudadana, según reportó la SDSCJ.

El hallazgo más alarmante se produjo en el sector Belalcázar de Teusaquillo, donde las autoridades decomisaron 228 cervezas vencidas almacenadas en refrigeradores listas para la venta. El establecimiento fue suspendido de inmediato y las bebidas retiradas del mercado para evitar intoxicaciones. Del mismo modo, en Kennedy se encontraron botellas de licor adulterado con estampillas falsificadas, cervezas caducadas y, en Engativá y Bosa, más lotes de bebidas vencidas, armas blancas e incluso cinco kilos de pólvora, productos prohibidos en estos espacios nocturnos.

La reiteración con la que se detectan bebidas adulteradas o vencidas apunta a una problemática más compleja que el simple incumplimiento normativo. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, ingerir estos productos puede generar intoxicaciones severas, daños hepáticos e incluso la muerte, afecciones que se agravan en ambientes donde el control, como en bares y discotecas, resulta más difícil de ejercer.

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, destaca que la prioridad institucional es proteger la vida y la salud de los ciudadanos, transformando los establecimientos nocturnos en espacios seguros. La estrategia interinstitucional incluye operativos recurrentes y suspensiones temporales para generar un efecto disuasorio y fortalecer la percepción pública de seguridad y convivencia, apoyada en datos oficiales y la cooperación entre entidades.

Lee También

Estos operativos también buscan frenar delitos y riñas vinculados a la comercialización ilegal de alcohol, drogas y armas blancas. En sectores como Kennedy y Hipotecho Occidental, la Policía desactivó altercados e incautó dosis de estupefacientes. Según cifras de la Secretaría de Seguridad, en 2024 se registró un aumento del 12% en las denuncias por riñas y ventas ilegales de alcohol y drogas, lo que evidencia la necesidad de mantener una intervención pública sistemática y coordinada en la ciudad.

La protección de menores es otro eje central. Por ejemplo, en Suba, un niño fue encontrado en un billar durante uno de los operativos, lo que llevó a restablecer sus derechos. UNICEF Colombia advierte que la presencia de menores en establecimientos donde se comercializa alcohol los expone a riesgos de violencia, abuso y consumo prematuro, problemas sociales que las autoridades buscan combatir con controles más estrictos y campañas de sensibilización.

En el contexto internacional, informes de medios como El Espectador y BBC Mundo destacan que la falsificación y el ingreso de productos alcohólicos de mala calidad siguen siendo un reto para las grandes ciudades latinoamericanas. En estos escenarios, la informalidad y la corrupción contribuyen a un problema de gran magnitud, razón por la cual la vigilancia, la regulación y la acción comunitaria resultan vitales para mitigar riesgos y evitar emergencias sanitarias de gran escala.

La Secretaría Distrital de Seguridad invita a la ciudadanía a reportar cualquier hecho sospechoso a la Línea 123, reforzando así la red de vigilancia comunitaria. Este instrumento ha demostrado, según el Observatorio de Seguridad Urbana de la Universidad Nacional de Colombia, ser fundamental para mejorar los índices de seguridad y reducir la impunidad en zonas críticas.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué las bebidas alcohólicas vencidas son peligrosas para la salud?

La peligrosidad de las bebidas alcohólicas vencidas radica en los procesos de descomposición y deterioro de los componentes químicos de las mismas. Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, el consumo de estas bebidas puede causar intoxicaciones agudas, reacciones alérgicas, trastornos hepáticos y renales, así como alteraciones en el sistema digestivo. Estas consecuencias se agravan cuando no existen controles adecuados, como suele ocurrir en establecimientos nocturnos que buscan evadir la regulación oficial.

En ambientes donde la supervisión es limitada y la clientela frecuente busca ocio nocturno, el riesgo se potencia. Además, el almacenamiento inadecuado puede acrecentar la proliferación de microorganismos que afectan aún más la calidad del producto, haciendo indispensable que los consumidores y autoridades mantengan una vigilancia constante sobre la vigencia y autenticidad de los productos alcohólicos.

¿Qué mecanismos tiene la ciudadanía para denunciar la venta de licor adulterado?

La ciudadanía cuenta con la Línea 123 para realizar denuncias anónimas sobre la venta de licor adulterado, bebidas vencidas o la presencia de menores en lugares inapropiados. Esta línea, coordinada por la Policía Metropolitana y la Secretaría Distrital de Seguridad, permite agilizar la respuesta institucional y canalizar recursos hacia los lugares donde se reportan irregularidades.

Adicionalmente, las campañas de información y sensibilización buscan fortalecer la cultura de la denuncia y el autocuidado. Denunciar de manera oportuna facilita operaciones de control y contribuye a la prevención de situaciones que ponen en riesgo la salud y la integridad de la ciudadanía, consolidando una alianza efectiva entre comunidad y autoridades.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO