Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 12:09 pm
Visitar sitio

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) de Bogotá ha dado un paso importante hacia la innovación educativa con la implementación del programa “Fortalecimiento de Aprendizajes en Matemáticas con el uso de IA”. Este proyecto está dirigido a elevar la calidad de la enseñanza de matemáticas mediante el uso de la inteligencia artificial (IA), integrando recursos tecnológicos, formación docente y metodologías basadas en evidencia. Según información publicada por la SED, la iniciativa busca que los docentes cuenten con herramientas efectivas y actualizadas que permitan adaptar las clases a las necesidades de cada grupo de estudiantes.

En el centro del programa se encuentra Shaia, una herramienta de inteligencia artificial desarrollada con enfoque pedagógico, que asiste a los docentes en la planeación de actividades innovadoras y pertinentes para la enseñanza de matemáticas. El programa se sostiene en cuatro ejes: el uso de la IA en la planeación de clases, el acompañamiento pedagógico en el aula, la transferencia de conocimiento sobre “mentalidades matemáticas”, y la evaluación sistemática de los aprendizajes mediante pruebas diagnósticas y encuestas a docentes (según la SED).

Ya está en marcha la implementación en 58 instituciones educativas públicas de Bogotá, beneficiando a más de 17.000 estudiantes de los grados sexto a noveno. De igual forma, más de 200 docentes y directivos reciben capacitación y acompañamiento constante en el uso y manejo de Shaia. De acuerdo con declaraciones recogidas en el artículo original, Cristian Franco, director de Educación Preescolar y Básica, enfatizó el propósito de garantizar que nadie se quede atrás en su proceso educativo y que la IA sea una aliada que facilite aprendizajes comprensivos y conectados con la realidad cotidiana de los estudiantes.

La opinión de los docentes ha sido ampliamente positiva en torno a la posibilidad de incorporar tecnología en la educación. Jhoana Villanueva, docente del colegio Luis Eduardo Mora Osejo, expresó que la principal fortaleza de la plataforma de IA es la capacidad de caracterizar a cada grupo y adaptar las actividades a sus necesidades, reconociendo el dominio tecnológico de las nuevas generaciones.

Lee También

El contexto global muestra que la aplicación de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales en la educación es una tendencia ascendente. Informes recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) subrayan que la innovación educativa es clave para mejorar la calidad de los aprendizajes y cerrar brechas de inequidad. En el mismo sentido, la Unión Europea resalta que fortalecer el aprendizaje de áreas STEM—ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas—es crucial para el desarrollo económico y social de cualquier región.

La puesta en marcha de este programa en Bogotá responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo laboral donde las competencias digitales y matemáticas son cada vez más demandadas. El uso de la IA no solo busca facilitar la labor docente, sino también hacer el aprendizaje más atractivo, personalizado y efectivo para el estudiantado. Además, establece las bases para que la capital se consolide como referente en la integración de innovación tecnológica en la educación pública.

De cara al futuro, este programa podría resultar fundamental para mejorar la retención de estudiantes y el desempeño académico en matemáticas, contribuyendo a formar una generación capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI. No obstante, expertos señalan que será esencial mantener una evaluación rigurosa de los resultados, garantizando la equidad en el acceso a la tecnología y la sostenibilidad financiera de la iniciativa.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué son las “mentalidades matemáticas” y cómo influyen en el aprendizaje?

El programa resalta la importancia de enseñar “mentalidades matemáticas”, entendidas como las creencias y actitudes que los estudiantes desarrollan hacia las matemáticas. Según la OCDE, una mentalidad matemática positiva—creer que se puede aprender y mejorar en matemáticas—incrementa la motivación y la persistencia frente a retos. Por eso, el programa no solamente introduce tecnología, sino que también busca cultivar confianza, resiliencia y pensamiento crítico en los estudiantes, lo que se traduce en mejores resultados académicos y personales.

Los docentes reciben formación específica para transformar la percepción que tienen los estudiantes sobre su propia capacidad matemática. Así, el uso de la IA no se limita a facilitar contenidos, sino que también apoya la labor de crear entornos de aprendizaje inclusivos y motivadores.

¿Qué desafíos enfrenta la implementación de la inteligencia artificial en la educación pública?

La inclusión de IA en las escuelas plantea importantes desafíos. Entre los más relevantes se encuentran la brecha de acceso a la tecnología, ya que no todas las instituciones cuentan con la infraestructura adecuada, y la necesidad de continuas actualizaciones en la formación docente. Estos factores, mencionados en informes de organizaciones internacionales, pueden limitar el impacto esperado.

Otro punto crítico es la sostenibilidad financiera: mantener y actualizar herramientas como Shaia necesita inversiones constantes. Además, se debe vigilar cuidadosamente el uso de datos de los estudiantes para proteger su privacidad. Superar estos retos es fundamental para que el programa cumpla realmente su objetivo de democratizar y mejorar la educación matemática en Bogotá.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO