Por: Q'HUBO MEDELLÍN

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Ago 24, 2025 - 1:43 pm
Visitar sitio

El asesinato de Elian Bartolo Causil Ramos, conocido en la comunidad como “el Suave”, ocurrido en Sabaneta, Valle de Aburrá, el pasado 23 de agosto, ha dejado una poderosa estela de conmoción e incertidumbre entre los habitantes de este municipio antioqueño. Causil Ramos, de 65 años y oriundo de Montería, resultó víctima de un ataque con arma blanca presuntamente perpetrado tras una discusión espontánea dentro de un negocio local, mientras tomaba un fresco. De acuerdo con testimonios citados en medios locales, el agresor, identificado por el apodo de “La Bruja”, es un hombre de 74 años con fama de persona seria y ajena a conflictos, lo que profundiza la perplejidad sobre las causas subyacentes de este hecho violento.

La gravedad de las heridas infligidas impidió que Causil Ramos sobreviviera, a pesar de los esfuerzos de las personas que lo auxiliaron y trasladaron con urgencia al hospital. Este suceso se enmarca en un escenario nacional preocupante: según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2024 Colombia experimentó un incremento del 4% en homicidios cometidos con arma blanca en ciudades, con relevancia particular en municipios del área metropolitana de Medellín. El impacto de estos hechos no solo afecta directamente a las víctimas y sus familias, sino que debilita la percepción de seguridad y merma la confianza en la convivencia comunitaria, como subrayan los informes recientes de Medicina Legal.

Casos como el de Sabaneta evidencian la problemática de la violencia interpersonal que puede surgir incluso entre personas con reputación de vida tranquila y trabajo honesto. Investigadores del Departamento de Criminología de la Universidad de Antioquia sugieren que circunstancias como la edad del agresor y la aparente ausencia previa de conflictos pueden estar asociadas a episodios puntuales de estrés, problemas no detectados de salud mental o acumulación silenciosa de tensiones. Esta situación revela la urgencia de que las políticas públicas de prevención incluyan el abordaje de la salud mental y el acompañamiento a personas mayores, grupo etario históricamente relegado en estos análisis.

Elian Bartolo, recordado por su dedicación en los oficios de soldadura y latonería, residía en el barrio Palenque, María Auxiliadora, junto a su esposa. El aprecio que despertaba entre sus vecinos contrasta trágicamente con la naturaleza del crimen que acabó con su vida, y refuerza la complejidad de los entornos urbanos, donde los conflictos aparentemente menores pueden escalar drásticamente.

Lee También

A nivel contextual, Sabaneta ha logrado mejoras notables en materia de seguridad gracias a la implementación de programas sociales y patrullajes policiales, según revela el informe de seguridad de la Alcaldía para 2025. Sin embargo, la reciente tendencia al alza en homicidios producto de disputas personales e impulsividad muestra que persisten riesgos significativos, incluso al margen del crimen organizado. Este fenómeno subraya la importancia de estrategias integrales y preventivas sustentadas en datos y trabajos comunitarios.

El hecho de que el presunto victimario sea un adulto mayor ha abierto también el debate sobre el tratamiento judicial aplicable a esa franja etaria. Instituciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomiendan criterios diferenciados en casos donde los acusados enfrentan situaciones de vulnerabilidad asociadas a la edad, promoviendo modelos que contemplen tanto la sanción como la protección y reinserción social.

Este acontecimiento, más allá del dolor personal y familiar que implica, plantea la necesidad de reforzar las redes de apoyo vecinal y los mecanismos formativos en la gestión no violenta de los conflictos, especialmente entre adultos mayores. Según la Organización Panamericana de la Salud, invertir en salud mental y manejo del estrés puede desempeñar un papel decisivo para mitigar la violencia inesperada en comunidades urbanas.

En conclusión, el asesinato de Elian Bartolo Causil Ramos reabre la discusión nacional sobre la violencia en los espacios urbanos y la responsabilidad colectiva de fortalecer la prevención, el acompañamiento psicosocial y la justicia restaurativa, buscando siempre el bienestar y la cohesión de la comunidad.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué mecanismos existen en Colombia para la prevención de la violencia interpersonal entre adultos mayores?

Esta pregunta cobra relevancia a la luz del caso de Sabaneta, donde tanto la víctima como el presunto agresor son adultos mayores. En Colombia, la atención a la salud mental y la prevención de la violencia en personas de edad avanzada han sido tradicionalmente relegadas en la agenda pública. Sin embargo, los expertos en criminología y entidades internacionales señalan la imperiosa necesidad de fortalecer programas de atención integral, formación en resolución de conflictos y acompañamiento psicológico dirigido específicamente a esta población, con el objetivo de identificar y tratar a tiempo factores de riesgo asociados a la violencia.

El desarrollo de mecanismos efectivos para la prevención entre adultos mayores requiere también la participación de la comunidad, la familia y las instituciones de salud, dado que muchas de estas situaciones pueden estar vinculadas a factores como el aislamiento, la depresión o la falta de redes de apoyo. Los programas de salud pública, la intervención social local y la capacitación a cuidadores son estrategias clave para reducir la incidencia de hechos violentos en este grupo etario.

¿Por qué es importante la justicia restaurativa en casos de violencia entre personas mayores?

La justicia restaurativa busca mecanismos que, además de sancionar el delito, promuevan la reparación del daño, la reinserción del responsable y el fortalecimiento de los lazos sociales afectados por el crimen. En hechos donde tanto víctima como victimario pertenecen a la población adulta mayor, como en el caso analizado, estos modelos cobran especial importancia, ya que consideran las condiciones particulares de las personas involucradas y buscan alternativas más humanizadas a la prisión convencional.

Expertos y organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han argumentado que la perspectiva restaurativa puede contribuir a la resolución de conflictos, atención psicológica y reintegración social, tanto para el agresor como para la comunidad, minimizando así el impacto negativo de procesos penales tradicionales y promoviendo la cohesión social.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.