Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 5:14 pm
Visitar sitio

La medida de pico y placa que se aplicará en Bogotá este lunes 25 de agosto de 2025 dispone que los vehículos particulares cuyas placas finalizan en los números 1, 2, 3, 4 y 5 podrán circular, mientras que los taxis autorizados serán aquellos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 0. Los horarios de restricción definidos por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) son de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares y de 5:30 a. m. a 9:00 p. m. para taxis. Este esquema, regularmente actualizado mediante el calendario oficial de la entidad, se ha consolidado como una herramienta clave para regular la circulación y mejorar las condiciones ambientales en la capital colombiana.

El origen del pico y placa en Bogotá se remonta a 1998, año en que fue instaurado para reducir la congestión vehicular especialmente en las horas de mayor tráfico. Desde entonces, la Secretaría Distrital de Movilidad ha introducido múltiples ajustes, modificando horarios, días de aplicación y excepciones para responder a la dinámica del parque automotor y a los desafíos ambientales de la ciudad. Un informe de la propia SDM publicado en 2023 evidenció una reducción del 10% del tráfico en horarios críticos gracias a esta medida, aunque diversos analistas coinciden en la necesidad de fortalecer el transporte público y de ofrecer alternativas sostenibles de movilidad para consolidar resultados a largo plazo (Secretaría Distrital de Movilidad, 2023).

Con el paso de los años, la estrategia se ha diversificado integrando herramientas como el “Pico y Placa Solidario”, opción con la que ciertos usuarios pagan un monto a través del portal oficial de la SDM para poder circular en días restringidos. Este mecanismo, promovido como apoyo a quienes necesitan el vehículo en circunstancias especiales, también contribuye a financiar proyectos orientados a la sostenibilidad urbana. La Secretaría ha alertado sobre el riesgo de fraudes en sitios web no autorizados, recordando que el procedimiento legítimo solo puede realizarse mediante www.movilidadbogota.gov.co.

Al comparar la experiencia bogotana con la de otras grandes urbes latinoamericanas, como Ciudad de México y Santiago de Chile, se observa que la restricción vehicular es parte de una tendencia regional para combatir la congestión y mejorar la calidad del aire. Programas como “Hoy No Circula” en México se complementan con controles ambientales y regulaciones adicionales, aunque los principales organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, advierten que su eficacia requiere apoyarse en sistemas de transporte público más robustos y políticas urbanas integrales que incentiven medios de movilidad distintos al automóvil particular.

Lee También

Las presiones sobre la infraestructura vial en Bogotá han crecido debido a un incremento constante en el número de vehículos. Por ello, la SDM viene reforzando estrategias como la modernización de TransMilenio, la ampliación de ciclovías y el estímulo para el uso de vehículos eléctricos. Datos del Observatorio de Movilidad Bogotá sugieren que si se consolidan estas iniciativas, la adopción de tecnologías limpias podría aumentar significativamente hacia 2030 (Observatorio de Movilidad Bogotá, 2024).

En el ámbito legal, el control y sanción por incumplimiento del pico y placa se realiza mediante cámaras de fotodetección y agentes de tránsito, con multas económicas y hasta la inmovilización del automóvil, en concordancia con la normatividad vigente. Estos mecanismos han sido acompañados de campañas educativas para fortalecer la cultura de respeto a las reglas, fenómeno analizado por estudios de la Universidad Nacional de Colombia que resaltan el rol del compromiso ciudadano en la efectividad real de la política pública.

Frente a próximas aplicaciones y eventuales cambios, resulta crucial para la ciudadanía consultar diariamente el calendario oficial y asegurarse de utilizar solo canales autorizados para trámites, como el pago del pico y placa solidario. La Secretaría recomienda precaución frente a plataformas no oficiales, recordando que los pagos deben realizarse únicamente a través del sistema habilitado en su sitio web y utilizando métodos verificados como el botón PSE.

En síntesis, el pico y placa es parte de un enfoque integral para mejorar la movilidad y la calidad del aire en Bogotá, que debe adaptarse a nuevos retos urbanos y prioridades ambientales. Su impacto futuro dependerá de la combinación con otras políticas públicas y de la participación informada y responsable de la ciudadanía.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Pico y Placa Solidario y cómo funciona en Bogotá?

El Pico y Placa Solidario es una alternativa implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá que permite a los propietarios de vehículos particulares circular los días en que les correspondería la restricción, mediante el pago de una tasa especial. El procedimiento se realiza exclusivamente en el sitio web oficial de la entidad y tiene como objetivo facilitar la movilidad en casos específicos, además de generar recursos para proyectos urbanos sostenibles.

Esta figura es relevante para quienes, por motivos laborales o personales, requieren su vehículo durante los días restringidos; sin embargo, es fundamental utilizar únicamente canales oficiales para evitar fraudes. El pago otorga un permiso temporal cuya validez es monitoreada por las autoridades de tránsito, permitiendo controlar y regular el tránsito de manera segura y transparente.

¿Qué sanciones existen por incumplir el pico y placa y cómo se aplican?

El incumplimiento del pico y placa está sujeto a sanciones establecidas por la Secretaría Distrital de Movilidad, que pueden incluir multas económicas significativas y, en casos adicionales, la inmovilización del vehículo. Estas sanciones buscan generar conciencia y garantizar el cumplimiento de la normativa, contribuyendo tanto a la movilidad fluida como a la protección ambiental de la ciudad.

Las autoridades emplean diferentes mecanismos para la detección de infracciones, como cámaras de fotodetección y patrullajes de agentes de tránsito en toda la capital. A su vez, la continuidad de campañas educativas y preventivas, en colaboración con instituciones académicas, refuerza la importancia de respetar las restricciones para evitar sanciones y promover una cultura vial responsable.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO