Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 25, 2025 - 2:00 pm
Visitar sitio

Colombia se encuentra nuevamente ante un proceso crucial de selección interna que definirá parte de su futuro político. Este fin de semana se celebrará la consulta interna del Pacto Histórico con el objetivo de elegir al candidato presidencial de esta coalición que buscará continuar la línea política asociada al presidente Gustavo Petro en las elecciones de 2026. Los nombres de Iván Cepeda y Carolina Corcho son los que figuran en esta competencia, siendo ambos figuras representativas dentro de esa corriente ideológica. A la importancia política del evento se suma la prioridad institucional de garantizar que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de manera segura y sin contratiempos en todo el territorio nacional.

En ese sentido, la fuerza pública ha desplegado estrategias adicionales para proteger el proceso electoral. Según explicó el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional llevan más de dos semanas adelantando acciones específicas en el marco de dos escenarios democráticos: los consejos de juventud realizados previamente y, ahora, las consultas internas del Pacto Histórico. El oficial aseguró que, para fortalecer la cobertura, se incrementó la presencia en los distintos territorios, intensificando la vigilancia y la respuesta ante posibles eventualidades.

Las cifras presentadas por Cubides ofrecen una dimensión clara del operativo. Durante las elecciones de los consejos de juventud, la semana anterior, las tropas vigilaron 6.300 puestos de votación. Para las consultas internas en curso, se prevé cubrir más de 9.000 puntos, incrementando el alcance y la capacidad de reacción ante cualquier situación que ponga en riesgo la integridad del proceso democrático. Adicionalmente, Cubides destacó que se llevaron a cabo reuniones con altos funcionarios como el registrador Nacional, así como representantes de la Procuraduría y diversos partidos políticos, con el fin de coordinar esfuerzos y asegurar una protección integral de candidatos y electores.

Uno de los elementos novedosos de este operativo es la incorporación de tecnología de punta para la vigilancia electoral. Más de 120.000 uniformados del Ejército, la Armada, la Policía Nacional y la Fuerza Aérea participarán activamente en el resguardo del evento. Se suma el Batallón de Aeronaves No Tripuladas (BANOT) de la Aviación del Ejército, que utiliza drones destinados a monitorear las ciudades y las vías de comunicación en distintas regiones.

Lee También
Estos dispositivos proporcionan imágenes en tiempo real y mantienen un canal de comunicación constante con las tropas en tierra, permitiendo alertar de inmediato sobre cualquier incidente que pudiera alterar el desarrollo de las votaciones.

El monitoreo con drones representa una herramienta estratégica para anticipar y responder rápidamente ante amenazas, ayudando a fortalecer la transparencia y la confianza en los procesos democráticos. La implementación de esta tecnología, junto con la coordinación interinstitucional, refleja la importancia que las autoridades otorgan a la protección de los derechos políticos y la estabilidad social en momentos clave.

¿Por qué la seguridad en las elecciones es una responsabilidad compartida entre las instituciones y la ciudadanía? La seguridad electoral va más allá de un simple dispositivo de vigilancia: implica la confianza que ciudadanos, autoridades y actores políticos depositan en los procesos electorales para el ejercicio libre y seguro del voto. Cuando las instituciones, como las Fuerzas Militares, la Registraduría y organismos de control, trabajan en conjunto, se fortalece la percepción de legitimidad y protección. Sin embargo, la participación activa de la ciudadanía, denunciando irregularidades o acudiendo a votar, completa ese círculo de protección y credibilidad. En contextos donde la seguridad es un reto permanente, la colaboración entre todos los sectores resulta clave para consolidar procesos electorales democráticos y confiables en el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?

El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.