El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La plenaria del 10 de septiembre de 2025 en la Cámara de Representantes colombiana reveló una aguda confrontación política que trasciende las habituales diferencias partidistas para ubicar el foco en debates fundamentales sobre legitimidad, participación democrática y prioridades en la gestión parlamentaria. El enfrentamiento entre los miembros de la Alianza Verde, Santiago Osorio y Jaime Raúl Salamanca, y los vicepresidentes Juan Sebastián Gómez del Nuevo Liberalismo y Daniel Carvalho de Dignidad, sacó a la luz tensiones sobre la conducción interna del Congreso. Osorio y Salamanca denunciaron la omisión de sus turnos de palabra, interpretando este hecho como un intento de silenciar a quienes defienden al Gobierno en el recinto legislativo. Salamanca profundizó la acusación resaltando un desequilibrio en la dirección de la plenaria, mientras que Osorio, en tono confrontativo, cuestionó la integridad política de Gómez y lo señaló de actuar en contra de los intereses regionales de Caldas en torno a la eliminación de peajes.
Gómez respondió invocando el reglamento interno de la Cámara, resaltando la importancia de mantener el orden y el respeto mutuo en las sesiones. Este intercambio no es aislado, sino que se encuadra en un escenario recurrente de tensión entre oficialistas y opositores, particularmente evidenciado en debates álgidos como el de la reforma a instituciones clave, por ejemplo, el caso del Icetex (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior), cuyo proyecto estuvo bloqueado en segundo debate. La bancada del Pacto Histórico y figuras como Catherine Juvinao han criticado la “instrumentalización” de los jóvenes y la incapacidad del Congreso para avanzar en una reforma educativa integral que reconozca a la juventud como un actor central.
El trasfondo de estas disputas reside en prácticas comunes dentro de la dinámica parlamentaria colombiana. Investigaciones de la Fundación Paz y Reconciliación y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) señalan que las mesas directivas suelen convertirse en terreno de competencia, lo que puede llevar a la restricción del acceso de minorías a instancias de intervención y a la fragmentación política. Esta circunstancia se traduce en limitaciones para construir consensos y avanzar en reformas sociales y económicas de largo alcance, lo cual acrecienta la distancia entre la ciudadanía y las instituciones.
Desde una perspectiva más amplia, trabajos académicos de la Universidad de los Andes advierten que la fragmentación interna y la polarización pueden derivar en acciones como la ruptura intencional del quórum parlamentario, un mecanismo que impide el avance de proyectos vitales como la reforma del Icetex o la discusión de infraestructura vial. Tales bloqueos, además de frenar la actividad legislativa, profundizan la percepción de crisis de gobernabilidad y precarizan el debate plural que debería primar en las instancias de representación.




La relevancia de la reforma al Icetex, objeto central del reciente desencuentro, cobra aún más peso a la luz de los altos niveles de desigualdad y el bajo acceso a la educación superior en Colombia, de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El estancamiento prolongado de esta reforma perpetúa brechas sociales que afectan, sobre todo, a los jóvenes de menores ingresos. Así lo subrayan informes de la Unesco, que mencionan la importancia de políticas inclusivas para disminuir la inequidad educativa. De fondo, el caso del Icetex y la confrontación política evidencian la necesidad de revisar y robustecer los mecanismos de debate y representación dentro del Congreso.
Finalmente, la crisis de comunicación y respeto institucional reflejada en la plenaria demuestra cuán difícil es consolidar una agenda de reformas que recoja la pluralidad del país. Tal como lo recomienda la Fundación Gabo, el seguimiento y la interpretación responsable de estos hechos requiere un uso riguroso de fuentes reconocidas y una mirada crítica que evite simplificaciones, a fin de contribuir a una comprensión más profunda de los retos que enfrenta Colombia en su vida parlamentaria y social.
¿Qué significa quórum parlamentario?
El quórum parlamentario es la cantidad mínima de congresistas que deben estar presentes en una sesión para que puedan tomarse decisiones válidas, como debatir proyectos o aprobar leyes. Sin este número mínimo, las decisiones adoptadas no tendrían legitimidad ni respaldo legal, razón por la cual la ruptura de quórum se utiliza como estrategia política para retrasar o bloquear la discusión y aprobación de reformas.
La importancia del quórum reside en que garantiza el principio democrático de representación adecuada y evita que las decisiones se determinen por un grupo reducido. En el contexto de la Cámara de Representantes, su ausencia es interpretada como un síntoma de falta de consenso y un obstáculo para la gobernabilidad y el avance de políticas públicas.
¿Por qué la reforma al Icetex es un tema tan controversial en Colombia?
La reforma al Icetex es especialmente sensitiva porque involucra el acceso a la educación superior y la financiación de estudiantes de bajos recursos, factores directamente relacionados con la movilidad social y la equidad. Sectores estudiantiles y políticos han presionado para que el Icetex ofrezca condiciones más favorables, principalmente en tasas de interés y flexibilización de pagos, a fin de no agravar la deuda de los jóvenes.
Esta controversia se intensifica por las profundas brechas sociales del país y la percepción de ineficiencia en la orientación de los fondos hacia quienes más los necesitan. El prolongado estancamiento de la reforma recalca la deuda pendiente del Estado colombiano con la juventud y la urgencia de avanzar hacia un sistema educativo más justo y accesible.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO