El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El Ministerio de Educación de Colombia ha dado inicio al Concurso Nacional de Escritura 2025, centrándose este año en el tema relevante y sensible de las "historias de paz". Esta convocatoria convoca a personas de todas las edades vinculadas al sector educativo para compartir cuentos y ensayos que exploren el concepto de paz desde distintas experiencias, ya sea a partir de la memoria, el valor de la amistad, la reconciliación tras un conflicto o a través de relatos imaginarios que inspiren esperanza y transformación. La invitación está abierta para quienes deseen aportar al fortalecimiento de la comunidad educativa mediante la expresión escrita, convirtiendo la escritura en un canal para reflexionar sobre la paz y su significado en la sociedad colombiana, según indica el Ministerio de Educación.
El certamen contempla dos modalidades principales: cuento y ensayo. Cada una de ellas ofrece distintas categorías según la edad de los participantes. En la modalidad de cuento, pueden participar desde niños de 6 años hasta adultos, organizados en las categorías infantil (6-13 años), juvenil (14-23 años) y adultos (24 años en adelante). En la modalidad de ensayo, la competencia incluye a jóvenes y adultos mayores de 14 años, con divisiones que agrupan a los participantes de 14 a 23 años y de 24 años en adelante. El objetivo central de esta estructura es estimular la creatividad y la capacidad reflexiva frente a la paz en todos los niveles de la comunidad educativa.
De acuerdo con Maritza Molina, viceministra de Educación, plantear la paz como eje temático responde a la necesidad de avanzar en la reconciliación nacional. Molina resalta que los textos recibidos en el concurso pueden convertirse en portadores de mensajes positivos que, surgidos en las aulas, alcancen a toda la población colombiana, aportando así al anhelo nacional de convivir en armonía. El enfoque del concurso conecta directamente con el propósito general de impulsar la educación como herramienta de reconciliación y desarrollo social.
Este tipo de prácticas educativas no son ajenas a otras realidades internacionales. Según reportes difundidos por la Fundación Gabo, en Estados Unidos han surgido investigaciones que subrayan la importancia de contar con fuentes confiables en la comunicación de temas críticos como la paz y la política. Tal necesidad también resalta la relevancia de ofrecer espacios rigurosos y creativos en contextos sensibles como el colombiano, marcado por episodios de conflicto que motivan la búsqueda de reconstrucción social.




Como incentivo, el concurso premiará a 40 escritores, cuyos trabajos formarán parte de un libro digital titulado Historias de paz 2025. Los galardonados recibirán un reconocimiento especial y serán invitados a una ceremonia de premiación en Bogotá, lo que subraya la importancia y la visibilidad que se espera dar a estos relatos dentro del proceso de construcción de paz en el país.
¿Quiénes pueden participar en el Concurso Nacional de Escritura 2025?
La inclusión amplia es una característica fundamental del concurso, pues está dirigido a todas las personas vinculadas de algún modo al sistema educativo, desde niños de 6 años hasta adultos de cualquier edad. Esta variedad de categorías busca asegurar que distintas voces, experiencias y perspectivas puedan contribuir, ya sea desde el aula escolar, universitaria o desde otras experiencias formativas. Esta diversidad fortalece la riqueza de los relatos y permite que la paz sea vista a través de lentes diversos.
¿Qué diferencia hay entre las modalidades de cuento y ensayo en el concurso?
La modalidad de cuento invita a los concursantes a crear relatos narrativos, pudiendo recurrir tanto a la ficción como a la memoria personal, donde la creatividad tiene un papel preponderante. En cambio, la modalidad de ensayo requiere una aproximación más reflexiva y argumentativa sobre el tema de la paz, alentando la exposición de ideas, análisis y perspectivas que permitan comprender más profundamente las dinámicas y retos asociados a la reconciliación y la convivencia en Colombia. Esto posibilita que cada participante elija el formato que mejor se ajuste a sus habilidades de expresión escrita.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO