Escrito por:  Redacción Nación
Oct 26, 2025 - 10:55 am

El desarrollo de las votaciones por la consulta interna del Pacto Histórico es un episodio clave de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, por lo que el país lo sigue con atención.

Desafortunadamente, se han reportado hechos de desórdenes de esta participación democrática durante la mañana del domingo 26 de octubre, en el arranque de la jornada electoral.

Parece clave recordar que el cierre de las urnas es hasta las 4 a de la tarde, aunque en algunos casos esos puestos fueron blanco de un ataque más que inesperado por parte de ciudadanos.

Video de ataque a puestos de votación de consulta interna del Pacto Histórico

Las imágenes divulgadas permitieron observar como habitantes del municipio de Arjona (Bolívar) destruyeron los puestos de votación y el material electoral en la consulta interna del Pacto Histórico.

El ataque se presentó en corregimiento de La Rocha del mencionado pueblo, en donde la cuenta en X (antes conocido como Twitter) del medio local By Viral 24 indicó que eso se presentó “en protesta por inconformidades con el Gobierno”.

Esta es una de las más de 20.000 mesas de votaciones dispuestas en el territorio nacional, aunque este es un ataque que prende las alarmas en medio de este proceso democrático.

Por ahora, no se conoce ninguna postura oficial frente a los hechos, a pesar de que en el video es posible observar a miembros de la fuerza pública presentes en el lugar de los incidentes.

¿Por qué es la consulta interna del Pacto Histórico?

La consulta interna del Pacto Histórico es un mecanismo democrático utilizado por esta coalición de izquierda en Colombia para seleccionar a su candidato presidencial en las elecciones de 2026.

La primera decisión en estas votaciones es sobre el precandidato presidencial que representará dicho bloque para las elecciones de 2026, confrontando nombres como Iván Cepeda y Carolina Corcho.

Asimismo, se vota para determinar el orden de las listas cerradas del Pacto Histórico al Senado de la República, donde 144 precandidatos están inscritos. Además, los electores definirán las listas del bloque para la Cámara de Representantes, de un total de 373 aspirantes registrados, distribuidos por circunscripción territorial.

Su objetivo es promover la participación activa de la base social en la selección del liderazgo, fortaleciendo la legitimidad del proceso electoral dentro del movimiento.

Cabe destacar que este proceso es abierto a cualquier ciudadano colombiano inscrito en el censo electoral, independientemente de si milita o no en alguno de los partidos que conforman el Pacto Histórico.

¿Cuándo son las elecciones en Colombia?

Las próximas elecciones de carácter nacional están programadas para el año 2026. Esta crucial cita electoral se desarrollará en dos momentos distintos. las legislativas en marzo y las presidenciales desde mayo.

Primero, los ciudadanos eligen a la totalidad de los miembros del Congreso de la República, compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes. De acuerdo con la Ley Estatutaria 1475 de 2011 y la tradición electoral, estas votaciones se celebran el segundo domingo de marzo, por lo que la fecha proyectada es el 8 de marzo de 2026.

Pocos meses después, el país acudirá nuevamente a las urnas para las elecciones presidenciales, que definirán al jefe de Estado para el período constitucional 2026-2030.

La primera vuelta está fijada por mandato constitucional (Artículo 190) para el último domingo de mayo, que en esa ocasión corresponderá al 31 de mayo de 2026.

Si en esa jornada ningún candidato obtiene la mitad más uno de los votos válidos, se activará una segunda vuelta o balotaje, la cual se realizaría tres semanas después, en junio de 2026.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.