author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Sep 9, 2025 - 12:05 pm

En medio de los duros movimientos de la economía nacional, miles de padres de familias y acudientes de estudiantes andan muy pendientes por un anuncio para el estudio de los menores a su cargo.

El Ministerio de Educación Nacional avisó sobre la publicación del proyecto de resolución que establece los parámetros para el aumento de las tarifas de matrícula, pensiones y cobros periódicos de los establecimientos educativos privados de preescolar, básica y media, para el año escolar 2026.

La información de que se encuentra publicado el documento busca que la ciudadanía ofrezca sus observaciones al respecto, al tiempo que anunció una fecha límite para llevarlas a cabo.

De acuerdo con el acto administrativo, los incrementos máximos se definen con base en el régimen en el que se clasifique cada establecimiento, como resultado del proceso de autoevaluación institucional (libertad regulada, libertad vigilada o régimen controlado), al que se suman porcentajes adicionales dependiendo de factores como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Implementación de estrategias de educación inclusiva, el reconocimiento a la labor docente en aplicación del Decreto 2277 de 1979 y resultados en el Índice de Permanencia de estudiantes.

Lee También

La resolución aclara que cada establecimiento educativo podrá aplicar un incremento igual o inferior al autorizado y que los descuentos que decidan otorgar a las familias deben registrarse en sus manuales de convivencia y contratos de matrícula.

¿Cómo revisar aumento de pensiones y matrículas en colegios privados?

Los colegios privados en Colombia pueden aumentar sus pensiones y matrículas hasta en 9,1 % en 2026, según el proyecto de resolución publicado por el Ministerio de Educación.

Lo cierto es que la entidad indicó que ese documento está disponible para comentarios hasta la fecha límite del 19 de septiembre de 2025 en página asignada: https://www.sucop.gov.co/entidades/mineducacion/normativa?IDNorma=22845

Mineducación extendió la invitación a la comunidad educativa a participar con sus aportes en la revisión de este proyecto de acto administrativo, con el que se busca garantizar la transparencia, la participación ciudadana, la calidad educativa y aumentos justos para la economía de las familias en la prestación del servicio educativo para las niñas, niños y jóvenes en Colombia.

Precisamente, Pulzo revisó apartes del documento y encontró los mecanismos que se tienen previstos dentro del proyecto sobre cómo se ejecutarían los incrementos en 2026 en las diferentes instituciones a nivel nacional.

¿Qué criterios hay para el aumento de pensiones en colegios privados?

El documento de Mineducación indica que el esquema tarifario en los colegios busca asegurar la preservación del poder adquisitivo de familias y establecimientos educativos privados, así como promover la mejora en la calidad de la educación privada en los niveles de preescolar, básica y media.

Para eso, la definición del incremento de las tarifas para el año 2026, se fundamenta en los siguientes criterios:

  • Clasificación por autoevaluación institucional.
  • Utilización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual de los últimos 12 meses.
  • Índice de permanencia: permanencia interanual, permanencia intra anual y tasa de aprobación de los estudiantes en los establecimientos educativos privados.
  • Atención a población escolar con discapacidad e implementación de estrategias de educación inclusiva según lo dispuesto en el Decreto 1421 de 2017, compilado en el Decreto 1075 de 2015.
  • Reconocimiento a la labor docente (según los acuerdos sindicales resultantes de las negociaciones sectoriales de educación y nacionales).

Según se indica, el presente acto administrativo busca definir los porcentajes máximos de incremento, sin perjuicio de la decisión del Consejo Directivo de cada establecimiento educativo para adoptar un incremento menor al que
aquí se establezca.

Por su parte, el componente de incentivos busca promover la mejora de la calidad de la educación preescolar, básica y media y contempla los siguientes factores:

  • Incentivos por resultados obtenidos en la autoevaluación: Se otorgarán a quienes obtengan mayores puntajes en su evaluación institucional según el régimen de clasificación y a quienes se acrediten o certifiquen en un modelo o sistema de gestión de calidad.
  • Puntos porcentuales adicionales por aplicación del índice de permanencia del MEN.
  • Puntos porcentuales adicionales por la implementación de estrategias de educación inclusiva y atención a población escolar con discapacidad.
  • Puntos porcentuales por reconocimiento a la labor docente según lo dispuesto en el Decreto 2277/79, en los términos de los acuerdos sindicales resultantes de la negociaciones nacionales y sectoriales de educación.

De esta forma, el proyecto normativo busca autorizar el incremento de las tarifas de matrícula, pensiones del servicio de educación preescolar, básica y media prestado por los establecimientos educativos privados, por lo menos, en el cálculo de la inflación a agosto de 2025 reportada por el DANE, más los incrementos autorizados que apliquen de acuerdo con los criterios antes mencionados

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.