Según publicó Petro en su red de X el 11 de noviembre de 2025, esta medida se mantendría mientras Estados Unidos continúe realizando ataques con misiles en la zona del Caribe y el Pacífico, donde ya han fallecido más de 70 personas, todas acusadas de transportar drogas pero sin evidencia concluyente.
Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las… https://t.co/IZRWiL4s6t
Petro insiste en que la lucha contra el narcotráfico no debe supeditar el respeto a los derechos humanos del pueblo caribeño, asegurando que la cooperación con Estados Unidos solo se retomaría si las operaciones garantizan la protección de la vida y no transgreden los derechos humanos. A su vez, ha enfatizado que Colombia continúa firme en el propósito de mantener la paz y la seguridad del territorio y de sus habitantes.
Pese a la tensión, algunos miembros del Gobierno salieron a enfatizar que las palabras del primer mandatario fueron mal interpretadas y que no se dará un cese total de la cooperación. El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue uno de los primeros en despejar algunas dudas. En un mensaje de X, Benedetti aclaró: “El presidente Petro nunca ha dicho que las agencias de control americanas FBI, DEA, HSI van a dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia DIPOL, DIJÍN, CTI, y seguiremos trabajando como lo ha hecho este Gobierno en contra del narcotráfico y el crimen con los Estados Unidos”.
Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del alto Gobierno. El presidente @petrogustavo nunca ha dicho que las agencias de control americanas FBI, DEA, HSI van a dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia…
Horas antes, el presidente también había bajado el tono de su orden del pasado 11 de noviembre. También por X, Petro había ahondado en su decisión, explicando que esto lo hacía en el marco del respeto por el derecho internacional.
“Toda comunicación que garantice que será usada para incautaciones sin menoscabo de derechos humanos y que generara capturas con protección de la vida, sin arriesgar vidas, será usada por la comunidad de inteligencias ya coordinadas por nuestro apoyo, sin menos cabo tampoco de ninguna agencia, incluidas las norteamericanas”, explicó.
Si las comunicaciones de inteligencia solo sirven para matar lancheros con misiles es no solo irracional, sino un delito de lesa humanidad, en tanto el asesinato de civiles es sistemático.
Colombia respeta el derecho internacional y lo defiende porque es la única muralla que…
En cuanto a los ataques con misiles por parte de Estados Unidos, organismos internacionales se han pronunciado. Volker Türk, alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, calificó estas operaciones como “ejecuciones extrajudiciales”. Mientras tanto, Donald Trump, quien sigue siendo una de las figuras políticas más prominentes en EE.UU., sigue respaldando estas acciones, afirmando que son una etapa necesaria en la guerra contra el narcotráfico y que ahora se está en un “conflicto armado directo” contra células narcoterroristas.
Así las cosas, la decisión de Colombia sería cooperar con las autoridades estadounidenses para muchos otros temas, pero todo estará atado a no atacar a más lanchas en el Caribe sobre las que pueda haber dudas del cargamento que llevan.
Pero esta no es la primera vez que un miembro del Gobierno debe aclarar las decisiones que el presidente comunica por X. En el pasado, Laura Sarabia fue una de las que tuvo esa responsabilidad y en el tiempo más reciente, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, por los problemas con el país norteamericano.
¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?
El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí