Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 17, 2025 - 1:28 pm
Visitar sitio

Rafael José de la Cruz Álvarez, conocido como “Luxury”, y Jaime Llerena Gutiérrez, alias “el Gordo”, fueron detenidos y enviados a prisión preventiva en las últimas horas. Ambos enfrentan cargos por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, según lo indicado por la Fiscalía General de la Nación. La investigación apunta a que estos dos individuos forman parte de una red criminal especializada en la salida de cocaína desde Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, hacia mercados internacionales, específicamente a España y Países Bajos.

La Fiscalía, citada en el informe, explica que la estrategia de la organización ilegal consistía en sacar contenedores refrigerados del puerto para intervenirlos en viviendas particulares. Allí, expertos dentro de la red adaptaban escondites secretos, denominados caletas, en estos contenedores. En estos compartimentos clandestinos almacenaban clorhidrato de cocaína. Una vez concluido el proceso de ocultamiento y modificación, retornaban los contenedores al puerto, logrando burlar los controles y supervisión de las autoridades.

El papel de los capturados quedó en evidencia a través de registros audiovisuales y seguimientos policiales. “Luxury” habría operado como principal encargado del componente logístico y administrador de una bodega exclusiva para la manipulación y contaminación de los contenedores. Las pruebas recolectadas por la Fiscalía lo sitúan constantemente en este lugar, lo que refuerza la tesis de su liderazgo en la estructura. Por su parte, “el Gordo” habría asumido la responsabilidad directa de trasladar los contenedores entre el puerto, las viviendas y de regreso, asegurando así el flujo continuo de la operación.

Durante el seguimiento a esta red criminal, las autoridades lograron un decomiso clave: 365 kilogramos de cocaína que lograron llegar a Málaga, en España, y a Róterdam, en Países Bajos. Esta incautación sirvió como una de las piezas fundamentales en el avance del proceso judicial. A pesar de las pruebas presentadas, los acusados no aceptaron los cargos imputados por la Fiscalía durante la audiencia con el juez de control de garantías. Permanecerán privados de la libertad mientras avanza el proceso penal en su contra, lo que marca un paso importante en la lucha contra el tráfico internacional de drogas en los puertos colombianos.

Lee También

El caso, detallado por El Espectador sobre la base de datos y registros oficiales, evidencia el alto grado de sofisticación y organización de estas estructuras delictivas, cuyo accionar trasciende la frontera nacional y afecta la percepción internacional sobre la seguridad portuaria en Colombia. El seguimiento judicial ilustra también las dificultades que enfrentan las autoridades para detectar y contener nuevas modalidades de tráfico de estupefacientes, revelando la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en las rutas de exportación.

¿Cuál es el proceso para identificar y desmantelar redes que modifican contenedores en los puertos?

La identificación y desarticulación de redes que alteran y contaminan contenedores para exportar droga es uno de los principales retos de las autoridades judiciales y policiales en Colombia. El control portuario implica la supervisión constante de los movimientos de entrada y salida de mercancías, así como el monitoreo de personas que tienen acceso a estas áreas estratégicas. Equipos multidisciplinarios de investigación recurren a interceptaciones, análisis de grabaciones de cámaras de seguridad y decomisos para reconstruir el modus operandi de estas organizaciones.

Este proceso resulta crucial, ya que la manipulación clandestina de contenedores no solo vulnera las operaciones logísticas, sino que desafía los sistemas de seguridad implementados en los puertos. La cooperación entre Fiscalía, Policía y autoridades marítimas, respaldada por pruebas concretas, es alternativa fundamental para evidenciar y judicializar a los responsables, y así evitar que estas redes continúen expandiendo rutas de tráfico ilegal hacia el extranjero.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.