Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La creciente movilidad regional hacia Bogotá representa un reto profundo para la calidad de vida de miles de personas y el desarrollo sostenible de la ciudad y sus alrededores. Según datos de la Encuesta de Movilidad 2023, en un día típico se contabilizan más de 233,000 viajes desde municipios vecinos hacia la capital colombiana. El 59 % de estos recorridos se efectúa a través del transporte público, un 17 % en motocicleta y el 9 % en automóviles particulares. Sin embargo, los principales corredores viales hacia Bogotá reportan velocidades promedio que oscilan entre 9 y 20 kilómetros por hora; esta situación incrementa los tiempos de desplazamiento y agrava la congestión vehicular [Original].
La situación ha motivado la convocatoria “Voces que suman, la región se mueve”, un espacio de diálogo impulsado por la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) y programado para el 25 de septiembre en la Gobernación de Cundinamarca. La meta central consiste en concertar estrategias con la participación de usuarios, autoridades y representantes municipales provenientes de localidades como Facatativá, Funza, Chía y Soacha. El evento propone abordar retos vinculados al transporte público, modos activos de movilidad, vehículos privados y la logística de carga, siempre promoviendo la participación ciudadana como eje para lograr soluciones más dignas, seguras y efectivas.
Este esfuerzo responde a una problemática de larga data: la integración efectiva de Bogotá y su área metropolitana ha sido una constante en la agenda pública, pero los progresos han avanzado con lentitud. Aspectos como la sostenibilidad social y ambiental no han ocupado siempre un lugar prioritario. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente (2024), la congestión vehicular incrementa la contaminación atmosférica, lo que convierte a la movilidad en uno de los factores principales que deterioran la calidad del aire tanto en Bogotá como en los municipios colindantes. Frente a este panorama, la combinación de una infraestructura vial moderna con políticas que prioricen el transporte eficiente y fomente medios no motorizados como la bicicleta o la caminata resulta urgente y necesaria.
Al observar otras experiencias regionales, como el caso de Medellín, se resalta la capacidad para reducir tiempos de desplazamiento y elevar la calidad de vida a través de la integración de varios modos de transporte y una planificación metropolitana coherente (Alcaldía de Medellín, 2023). En este modelo el uso de tecnologías inteligentes y la apertura de canales formales de participación ciudadana han sido fundamentales para la obtención de resultados positivos.




La iniciativa “Voces que suman” se une a otros programas desarrollados recientemente en Bogotá, como el Seminario DOT, el cual impulsa la renovación urbana con criterios de movilidad sostenible (Alcaldía de Bogotá, 2025). Estos espacios buscan robustecer los sistemas integrados de transporte y repensar el papel del entorno público desde una perspectiva social y ambiental. La participación activa de la ciudadanía, más allá de ser una formalidad, refuerza la legitimidad y establece bases sólidas para políticas públicas duraderas.
Por último, es importante destacar la dimensión social de la movilidad regional, en la cual intervienen factores como la seguridad vial y la defensa de los derechos de los usuarios. Según el estudio Movilidad Segura Bogotá-Cundinamarca (2025), uno de los principales reclamos es la necesidad de respeto en el sistema de transporte y la optimización de los tiempos de viaje. El encuentro del 25 de septiembre aparece, en este contexto, como una oportunidad crucial para avanzar hacia un modelo que considere de manera integral tanto la infraestructura como la experiencia cotidiana de quienes se desplazan.
Así, se configura un escenario crucial para la movilidad regional, donde la cooperación institucional, los datos actualizados y el protagonismo ciudadano convergen en la construcción de un futuro más justo y sostenible.
¿Qué implica la movilidad activa en el contexto regional?
La movilidad activa se refiere a los desplazamientos que se realizan a pie o en bicicleta, opciones que aportan a la descongestión del tráfico y reducen emisiones contaminantes. En la región de Bogotá-Cundinamarca, impulsar la movilidad activa no solo promueve un espacio más saludable, sino que también incentiva la planificación urbana enfocada en el peatón y el ciclista. Esto es relevante dado que las soluciones a los problemas de movilidad no dependen exclusivamente del transporte motorizado, sino también de la capacidad para habilitar infraestructuras seguras y cómodas que permitan a las personas optar por formas más sostenibles de moverse.
Además, la promoción de la movilidad activa requiere de campañas educativas y el compromiso de las autoridades municipales y regionales para garantizar la seguridad y el respeto de los derechos de quienes optan por estos medios. Las mesas de participación ciudadana incluidas en iniciativas como “Voces que suman” son clave para identificar las necesidades reales de la población y proponer acciones que faciliten y dignifiquen la movilidad no motorizada en la región.
¿Cuál es el papel de la logística de carga en la movilidad regional?
La logística de carga abarca el transporte y la distribución de bienes dentro y fuera de Bogotá y su zona metropolitana. Este componente de la movilidad es esencial para el funcionamiento económico de la ciudad y los municipios, pues garantiza el abastecimiento de productos y materiales. Sin embargo, la circulación de vehículos de carga suele contribuir de manera significativa a la congestión vial y el desgaste de la infraestructura existente, especialmente en los corredores principales de acceso a la capital.
Por este motivo, el diseño de estrategias específicas para la logística de carga es uno de los temas que serán tratados en el encuentro “Voces que suman”. La participación de este sector, junto con la colaboración interinstitucional, resulta fundamental para equilibrar las necesidades económicas con la fluidez del tráfico y la calidad de vida de los habitantes en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO