Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 14, 2025 - 4:46 pm
Visitar sitio

La localidad de Tunjuelito, ubicada en el sur de Bogotá, enfrenta actualmente una situación crítica debido a la intensificación de lluvias en la región. De acuerdo con reportes de la Alcaldía Local, los niveles de la quebrada Chihuza y el río Tunjuelo han incrementado en un 40% desde el último fin de semana, situación que ha encendido las alertas por el riesgo de encharcamientos y posibles desbordamientos. La respuesta oficial no se hizo esperar; se activaron protocolos de emergencia con el fin de proteger a los habitantes que residen en áreas aledañas a estos cuerpos de agua, cuya exposición ha aumentado ante fenómenos meteorológicos recientes [Nota Original].

Este episodio no es un hecho aislado en la vida de quienes habitan Bogotá, ciudad marcada por una geografía atravesada por numerosos ríos y quebradas. Según datos de la Secretaría Distrital de Ambiente, el cambio climático ha tenido un papel central en la intensificación y frecuencia de estos eventos, haciendo de las inundaciones una amenaza recurrente, especialmente en territorios con infraestructuras urbanas insuficientes. Tunjuelito, como otras localidades periféricas, vive de manera reiterada las consecuencias de precipitaciones intensas, lo que evidencia una vulnerabilidad estructural persistente [1][2].

Liderando la coordinación de la respuesta se destaca la alcaldesa local, Claudia Verónica Collante Dussán, quien junto a organizaciones de socorro y entidades distritales, supervisa el monitoreo de las fuentes hídricas. Este esfuerzo coordinado busca evitar tragedias, aunque también revela una problemática mayor: la necesidad de una planeación urbana más inclusiva y resiliente. Tal como señalan expertos citados por la Universidad Externado de Colombia, resulta crucial fortalecer el sistema hidráulico e implementar planes integrales para el manejo de aguas lluvias y la reducción de riesgos [3].

A lo anterior se suman hallazgos de la Universidad Nacional de Colombia que exponen la falta de infraestructura suficiente en las zonas más vulnerables y la baja inversión en prevención. Esta brecha en materia de gestión y recursos profundiza las desigualdades urbanas, ya que las mismas familias sufren daños repetidos en cada temporada de lluvias. Frente a ello, los especialistas enfatizan en la urgencia de erradicar estas inequidades mediante decisiones basadas en estudios técnicos y participativos [4].

Lee También

Un aspecto fundamental que emerge en este contexto es la comunicación con la comunidad. El llamado de la Alcaldía a estar atentos a las recomendaciones y reportar situaciones de emergencia se convierte en una herramienta esencial para fortalecer la gestión de riesgos. Tal como respalda la Organización Mundial de la Salud, la participación ciudadana mejora significativamente la respuesta institucional ante desastres naturales, abriendo puertas a planes de contingencia más efectivos y a la construcción de confianza entre la población y las autoridades [5].

Finalmente, la coyuntura que vive Tunjuelito invita a reflexionar sobre la adaptación de la ciudad a los desafíos del cambio climático. De acuerdo con la ONU-Habitat, es crucial que las grandes urbes latinoamericanas adopten políticas de resiliencia ambiental y mejoren sus infraestructuras verdes, integrando a múltiples sectores en la planificación de soluciones a largo plazo [6]. La emergencia actual no solo demanda respuestas inmediatas, sino un compromiso sostenido para proteger la vida y el bienestar de las comunidades en un entorno climático cada vez más retador.

¿Qué acciones puede tomar la ciudadanía para prevenir riesgos en temporada de lluvias?
La prevención de riesgos por lluvias no solo compete a las autoridades, sino que involucra directamente la participación activa de la ciudadanía. Contar con información confiable, estar atentos a las alertas emitidas por entidades oficiales y reportar oportunamente las emergencias permite una respuesta eficiente y evita consecuencias graves. La preparación en los hogares para situaciones como encharcamientos o desbordamientos y el seguimiento de los planes locales son herramientas que refuerzan la capacidad de respuesta.
Esta pregunta surge de la importancia que otorgan tanto la Alcaldía Local como organismos internacionales a la participación social en la gestión del riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud, cuando las comunidades se involucran, se logra una gestión más eficaz, ya que se reduce la vulnerabilidad y se promueve una cultura de autocuidado y solidaridad ante eventos naturales inesperados.

¿Cómo afecta el cambio climático la frecuencia de inundaciones urbanas?
El cambio climático ha sido señalado por entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) como un factor que incrementa tanto la frecuencia como la intensidad de las lluvias, lo que produce inundaciones urbanas más severas. Este fenómeno altera los patrones habituales de precipitación y somete a sistemas urbanos con infraestructuras débiles a una presión mayor, aumentando el riesgo de desbordamientos.
La preocupación por este tema responde a la tendencia observada en Bogotá y otras ciudades, donde los eventos climáticos extremos se están volviendo más comunes. Comprender el vínculo entre cambio climático e inundaciones contribuye a que tanto autoridades como ciudadanos demanden e implementen estrategias estructurales y educativas que permitan hacer frente a estos retos con anticipación y eficiencia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO