Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 9:39 am
Visitar sitio

La convocatoria Antología Serie Animada – Gente Convergente 2025, impulsada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá en conjunto con Proimágenes Colombia, marca un hito en el proceso de consolidar la ciudad capital como un referente en la industria de la animación en América Latina. En su primera edición, el certamen recibió la propuesta de 21 estudios locales con cortometrajes originales inspirados en Bogotá, de los cuales ocho resultaron seleccionados. Cada uno recibió un respaldo económico de 120 millones de pesos, para un total de 960 millones destinados a la fase de desarrollo. Este estímulo representa un voto de confianza institucional tanto en el talento bogotano como en su potencial para conectar con un público internacional.

El proceso de selección estuvo a cargo de un jurado conformado por figuras de reconocida trayectoria internacional. Entre ellos, Jean François Tosti, productor francés y cocreador de la exitosa serie "Miraculous Ladybug"; Verónica Buide, consultora estratégica vinculada a producciones internacionales como "Pocoyó"; y Andrea Cataño Pulgarín, productora residente en Finlandia y colaboradora en proyectos para plataformas como Netflix y Apple TV. De acuerdo con la fuente original, el jurado valoró tanto la diversidad como el nivel de calidad de las propuestas seleccionadas, subrayando la importancia de aunar experiencia global con sensibilidad hacia las realidades narrativas de la región.

Esta apuesta por la animación se da en un contexto de fortalecimiento del tejido cultural y creativo de Bogotá, donde este campo se perfila como una industria en expansión. Según el informe sectorial 2024 de Proimágenes Colombia, la animación no solo genera rentabilidad, sino que permite contar historias que reflejan la identidad bogotana y abordan problemáticas urbanas, diferenciando a estas producciones en medio del creciente mercado audiovisual globalizado.

La presencia de proyectos como "Brujas de Monserrate", del estudio Lucy Animation Studio, y "Angustia Capital", de Hierro Animación, ejemplifica este compromiso por explorar temas colectivos y urbanos con miradas innovadoras, contribuyendo así a la conformación de una memoria audiovisual propia, con posibilidades de conectarse con audiencias tanto nacionales como internacionales.

Lee También

La estrategia se enriquece mediante asesorías internacionales en escritura de guion, dirección y producción. Según el Informe sobre economía creativa 2023 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la formación especializada y el intercambio técnico potencian la calidad de las producciones, dotándolas de estándares que pueden competir en el entorno global. De acuerdo con la Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura y Comunicación, estos procesos también favorecen la generación de trabajo y el desarrollo sostenible, mientras consolidan la posición de Bogotá en el mapa internacional de la animación.

De esta manera, la convocatoria no solo responde a la necesidad de fomentar la cultura, sino que se perfila como un proyecto estratégico que impulsa el diálogo entre lo local y lo global. Bogotá, gracias a esta iniciativa, avanza en el objetivo de transformarse en un escenario donde creatividad, identidad y proyección internacional confluyen en beneficio de la ciudad y de la industria audiovisual latinoamericana.

¿Por qué es importante el desarrollo de la animación en la cultura bogotana?

El impulso a la animación en Bogotá, de acuerdo con la información proporcionada, trasciende la simple producción artística. Se destaca que la animación permite articular historias que reflejan la identidad bogotana y las problemáticas de su contexto urbano, aportando al fortalecimiento de una memoria cultural propia. Por otro lado, su carácter innovador hace posible el diálogo con públicos globales, diferenciando a la capital como un centro creativo en América Latina.

Esto se complementa con la generación de oportunidades económicas y profesionales, gracias al respaldo institucional y a la conformación de redes de trabajo colaborativo. Tanto las asesorías internacionales como la selección de proyectos con temáticas locales demuestran cómo la animación puede ser motor de desarrollo cultural, social y económico en la ciudad.

¿Qué criterios usan los jurados para seleccionar los proyectos apoyados?

Según lo expuesto en el artículo, la selección de los cortometrajes recae en un jurado de amplio reconocimiento internacional y experiencia en marcas relevantes del sector. El criterio fundamental señalado es la valoración de la calidad y la diversidad temática de las propuestas, prestando especial atención a aquellas capaces de abordar narrativas regionales con acercamientos originales.

La presencia de expertos con perspectivas globales y conocimiento sobre narrativas locales permite elegir proyectos con potencial tanto para el público nacional como internacional. Así, el proceso de selección se orienta a identificar iniciativas con capacidad de innovación, pertinencia cultural y posibilidades reales de consolidarse dentro de la industria audiovisual a mayor escala.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.