
El excongresista Álvaro Ashton provocó un remezón político en la región Caribe al entregar a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) información que relaciona a figuras de alto perfil, entre ellas al ministro del Interior, Armando Benedetti, con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuando se desempeñaba como parlamentario alrededor de 2005.
(Vea también: Nombramiento de Benedetti en la FAO fue irregular: no tenía ni posgrado ni segundo idioma)
“Era una de las personas que mayor promoción hacía de la aprobación de artículos y de apelación de artículos que habían sido negados y que eran fundamentales para las AUC como el artículo que hablaba de la sedición y el de la alternatividad penal, que fueron negados en las comisiones primera de Senado y Cámara y fueron apelados por Benedetti, en la Cámara”, indicó el testigo, según recogió Caracol Radio.
Esta revelación, Ashton describe un entramado de alianzas políticas y paramilitares que, según él, buscaban respaldar campañas electorales mediante apoyo armado y control de municipios estratégicos en el Caribe e hizo referencia al debate sobre la Ley 975 de 2005.




El excongresista detalló supuestos vínculos con las estructuras comandadas por alias “Don Antonio” y Carlos Mario García Ávila, quienes habrían favorecido a determinados líderes locales en comicios pasados.
Dentro de los nombres mencionados, Benedetti se ubica en el centro de la controversia. Aunque el político barranquillero rechaza categóricamente cualquier relación con grupos armados, su nombre vuelve a aparecer en testimonios judiciales que cuestionan su papel en las dinámicas de poder de comienzos de los años 2000.
Por su parte, la JEP informó que continuará con el análisis de las declaraciones de Ashton y remitió copias a la Corte Suprema de Justicia para que se indaguen los hechos señalados. Este proceso podría abrir nuevas investigaciones sobre presuntos vínculos entre dirigentes del Caribe y estructuras paramilitares.
Efraín Cepeda, contradictor de Petro, también fue mencionado por Ashton
En su testimonio ante la JEP, Álvaro Ashton no se limitó a implicar a Armando Benedetti, sino que mencionó una serie de figuras políticas y empresarios ligados históricamente al poder en la región Caribe.
A su juicio, estos personajes habrían tenido vínculos con el Bloque Norte de las AUC para respaldar campañas, controlar municipios y facilitar acuerdos electorales con respaldo armado.
Entre los que fueron señalados se encuentran Efraín Cepeda, a quien Ashton acusó de pactos indirectos con sectores apoyados por paramilitares en zonas como Barranquilla y Soledad, y David Char Navas, postulándose como receptor de apoyos vinculados a estructuras ilegales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO