Escrito por:  Redacción Nación
Ago 1, 2025 - 12:26 pm

Una nueva tragedia relacionada con procedimientos estéticos informales sacude a Barranquilla. Luz Estella Machado Rodríguez, una reconocida entrenadora de 54 años y propietaria del gimnasio Curvez Luz, ubicado en el barrio Santo Domingo de Guzmán, falleció la noche del jueves 31 de julio luego de intentar hacerse un tratamiento estético en la vivienda de una amiga.

Según testimonios de vecinos, Luz Estella había tenido una jornada habitual en su gimnasio esa mañana. Se le vio entrenando, hablando con clientes y atendiendo con normalidad. Sin embargo, horas después comenzó a circular la noticia de su fallecimiento, lo que causó confusión y conmoción entre quienes la conocían.

(Lea también: Cirujano estético es condenado por muerte y desaparición de una paciente: caso aterroriza)

De acuerdo con la información confirmada por la Policía Metropolitana de Barranquilla, la mujer fue trasladada en estado crítico a la Clínica Murillo —en la calle 45 con carrera 20—, donde fue declarada muerta entre las 7:00 y las 8:00 p. m. Personas que la acompañaban indicaron que el procedimiento se hizo en un apartamento del barrio Chiquinquirá, ubicado en la carrera 31 con calle 45.

Lee También

Las primeras versiones, según El Heraldo, señalan que Luz Estella se sometía a un “relleno de glúteos” utilizando supuestas “ampollas”. Poco después de iniciada la intervención, comenzó a sentirse mal. Al llegar al centro médico, los profesionales observaron que presentaba dificultad respiratoria severa. Pese a los esfuerzos del equipo médico, no lograron salvarle la vida.

La Sijín asumió la investigación del caso y realizó la inspección técnica al cadáver. Las autoridades ahora intentan establecer si la persona que llevó a cabo el procedimiento tenía formación profesional, licencia o autorización sanitaria para practicar ese tipo de tratamientos.

(Vea también: ‘Influencer’ murió durante cirugía estética: había sido un canje que le propuso cirujano)

Este no es un hecho aislado. En abril de este mismo año, Carolina Isabel Marenco Laurens también perdió la vida mientras se realizaba una liposucción en un consultorio estético del norte de Barranquilla. En ese entonces se reportó que el procedimiento se llevó a cabo sin conocimiento de los representantes legales del lugar.

Pese a las múltiples advertencias por parte de organismos de salud sobre los peligros de someterse a procedimientos estéticos en espacios no autorizados, muchos continúan exponiéndose a intervenciones que pueden tener consecuencias fatales. Hasta el momento, la Secretaría de Salud Distrital no ha emitido un pronunciamiento sobre el reciente caso de Luz Estella Machado.

Las autoridades han reiterado que este tipo de procedimientos deben realizarse exclusivamente en clínicas autorizadas, con personal médico certificado y bajo estricta supervisión sanitaria. Cualquier intervención estética mal realizada puede derivar en reacciones adversas, infecciones, daños permanentes o incluso la muerte.

La muerte de Luz Estella ha causado profunda tristeza en su comunidad y reabre el debate sobre la necesidad de mayor control y concientización frente a las prácticas estéticas informales que siguen cobrando vidas en Colombia.

Cómo saber si una clínica tiene permisos para hacer procedimientos estéticos en Colombia

  • El nombre del establecimiento debe ser consultado en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
  • La búsqueda debe ser realizada en el portal oficial del Ministerio de Salud de Colombia en este link.
  • El número de habilitación debe ser revisado para confirmar que está vigente y activo.
  • Los servicios autorizados deben ser verificados, y entre ellos debe aparecer el de cirugía plástica o procedimientos estéticos ambulatorios.
  • El nombre del médico tratante debe ser buscado en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (Rethus).
  • La especialidad médica debe estar certificada y la tarjeta profesional debe estar activa.
  • Las redes sociales y sitios web del lugar deben ser analizados, pero no deben ser considerados como única fuente de información.
  • Si hay dudas, una consulta directa con la Secretaría de Salud correspondiente debe ser realizada.
  • En casos de publicidad engañosa, una denuncia puede ser interpuesta ante la Superintendencia Nacional de Salud.
  • Finalmente, la seguridad del paciente debe ser garantizada solo cuando todos estos requisitos sean confirmados.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.