Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 9, 2025 - 8:24 pm
Visitar sitio

El desarrollo de la Avenida del Río Guatapurí, liderado por la Gobernación del Cesar, representa un proyecto estratégico de infraestructura vial y social destinado a transformar significativamente la margen derecha del río Guatapurí en Valledupar. De acuerdo con declaraciones de Jorge Maestre, secretario de Infraestructura del Cesar recogidas por el diario El Pilón, este plan cuenta con una inversión estimada de 155.000 millones de pesos y prevé su adjudicación en septiembre, con una ejecución de 24 meses. El trazado propuesto engloba 9,1 kilómetros de doble calzada, amplias áreas de espacio público y una ciclorruta que apunta a robustecer la sostenibilidad urbana y revitalizar la relación de la ciudadanía con el entorno fluvial.

Esta iniciativa integra el Plan de Desarrollo Departamental “El Cesar Imparable” impulsado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán. Busca ir más allá de la mera modernización vial, pues prioriza la disminución de la pobreza, la mitigación de los vertimientos contaminantes al río y la mejora estructural de la calidad de vida en comunidades asentadas en zonas de alta vulnerabilidad ambiental. Dentro de la planificación, figura la gestión predial con compensaciones económicas justas y la legalización urbanística, así como el mejoramiento global del tejido barrial, acciones destinadas a abordar tanto el déficit de infraestructura como la inseguridad y la contaminación ambiental.

No obstante, el proyecto enfrenta cuestionamientos de ambientalistas y expertos en urbanismo relacionados con la posible afectación al Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Cesar (POMCA). Frente a estas preocupaciones, la administración departamental argumenta la alineación de la obra con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Valledupar y destaca la ejecución de medidas de protección, como los gaviones para controlar fenómenos de erosión, en coordinación con la autoridad ambiental Corpocesar. Esta tensión refleja la complejidad usual en grandes intervenciones urbanas que movilizan la transformación sociourbana y ambiental, requiriendo un equilibrio entre desarrollo y preservación ecológica, desafío identificado por expertos en la Universidad Nacional de Colombia.

Simultáneamente, avanza el diseño del Ecoparque del Río, iniciativa que busca enriquecer la oferta recreativa y ambiental local, generando infraestructura verde a lo largo del Guatapurí y fomentando la recuperación ecológica de sus orillas, de acuerdo a información recogida por El Pilón.

Lee También

La urgencia de acciones urbanísticas integrales se desprende de la experiencia nacional: el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad de los Andes ha registrado cómo la expansión de asentamientos informales junto a cuerpos de agua profundiza la degradación ambiental y los riesgos de inundación, perpetuando condiciones de exclusión social. En este sentido, la Avenida del Río Guatapurí representa una oportunidad para revertir patrones de deterioro compartidos por numerosas urbes colombianas.

Asimismo, la prevista adquisición y reasentamiento de predios con compensaciones económicas a valor justo recoge lecciones aprendidas en intervenciones previas, donde la escasez de suelo y el arraigo comunitario dificultaron los procesos de desplazamiento. Estudios vigentes del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio subrayan que el mejoramiento de barrios formalizados y el acceso a servicios públicos son piezas clave para reducir riesgos sociales y ambientales.

En síntesis, la apuesta por esta avenida y el Ecoparque posiciona a Valledupar en correspondencia con las tendencias internacionales en sostenibilidad urbana, que promueven corredores verdes y movilidad alternativa, estrategia respaldada por organismos como la UNESCO. La gestión transparente y la participación activa de la ciudadanía constituirán elementos esenciales para dotar de legitimidad y eficacia a este tipo de iniciativas, como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en materia de intervención urbana con alto impacto social.

¿Cómo se garantiza la compensación justa para las familias reasentadas por la obra? El programa contempla la adquisición de predios afectados y la reubicación de sus habitantes bajo un esquema de compensación económica establecida a valor justo. Esta medida busca reconocer derechos de propiedad y arraigo, minimizando el impacto social negativo. La referencia a experiencias pasadas subraya la importancia de asegurar transparencia y equidad en el proceso, con el propósito de facilitar una transición digna y mitigar posibles conflictos derivados del desplazamiento involuntario.

¿Qué es el POMCA y por qué es importante para proyectos como la Avenida del Río Guatapurí? El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POMCA) es el instrumento técnico-legal que regula el uso, manejo y conservación de los recursos de una cuenca hidrográfica. Su importancia radica en que fija los límites y condiciones para interactuar con el entorno natural en proyectos de gran escala. Para la Avenida del Río Guatapurí, adecuar la obra al POMCA resulta fundamental para proteger el ecosistema del río y garantizar la sostenibilidad ambiental, evitando impactos negativos irreversibles sobre el recurso hídrico y su dinámica ecológica.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.