Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La Alcaldía de Valledupar adoptó una medida significativa para los contribuyentes locales que mantienen deudas con los impuestos Predial e Industria y Comercio. Mediante la aprobación del acuerdo 011 del 31 de agosto de 2025 por parte del Concejo Municipal, se desplegó un plan de alivios tributarios que contempla descuentos escalonados de hasta el 90 % sobre intereses moratorios y sanciones, todo ello aplicable no solo a los recaudos del año en curso, sino también a vigencias anteriores. Este beneficio se mantendrá vigente hasta diciembre, abriendo un periodo oportuno para que ciudadanos y empresas regularicen sus obligaciones y el municipio fortalezca sus finanzas, fundamentales para ejecutar su Plan de Desarrollo Municipal, según lo señalado por El Pilón.
De acuerdo con Lily Mendoza Vargas, secretaria de Hacienda local, la estrategia se diseñó como un incentivo para quienes han postergado el pago de sus impuestos debido a dificultades económicas, considerándose incluso “un regalo anticipado de Navidad” por el alivio que representa a los deudores. Los contribuyentes pueden hacer efectivos sus pagos en varias plataformas, entre ellas puntos físicos como PuntoRed, Efecty y Súper Giros, la Oficina de Recaudos, así como la opción digital a través del botón de Pagos Seguros en Línea (PSE) en la web oficial del municipio, lo cual facilita la gestión y fortalece la transparencia en el acceso al beneficio.
Este tipo de condonaciones o “planes de pago con quitas”, tal como identifica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se consideran herramientas idóneas dentro de la administración pública para atender carteras de impuestos en mora y estimular la economía local. Según el análisis de la OCDE, la experiencia internacional demuestra que estas iniciativas mejoran la disposición de pago y la liquidez de los gobiernos municipales, permitiendo mayores inversiones en proyectos sociales y de infraestructura, prioritarios para el bienestar colectivo.
El reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evidencia que la región enfrenta retos estructurales en su economía local, especialmente en sectores como la agricultura y el comercio informal. Como resultado, Valledupar presenta un índice de morosidad elevado, con una cartera vencida estimada en torno al 20 % del potencial recaudable en impuestos Predial e Industria y Comercio. El éxito del plan de descuentos dependerá no solo del atractivo económico, sino de la transparencia y la comunicación asertiva hacia la ciudadanía, como lo ha subrayado El Espectador, al alertar sobre la necesidad de información clara y de modernización de los sistemas de recaudo para evitar exclusión o confusiones en el proceso.




Expertos citados por la Revista Finanzas Públicas consideran, además, que la progresividad en los descuentos –90 % en septiembre y octubre, 70 % en noviembre y 50 % en diciembre– podría incentivar la regularización temprana, pero advierten que una campaña pedagógica robusta es necesaria para evitar que los interesados posterguen la decisión hasta la última etapa, donde la condonación disminuye y el flujo de caja del municipio podría verse comprometido temporalmente. La experiencia de Valledupar puede ofrecer, así, aprendizajes relevantes para otras ciudades medianas del país, siempre que se acompañe de monitoreo, educación tributaria y adecuación tecnológica que asegure la sostenibilidad del alivio fiscal en el mediano plazo.
¿Qué otros municipios en Colombia han implementado planes similares de alivio tributario?
La busca constante de mecanismos para fortalecer el recaudo tributario en distintos municipios de Colombia ha llevado a que múltiples alcaldías exploren estrategias como los planes de alivio fiscal. Las experiencias previas varían en cuanto al alcance de los beneficios, la progresividad de los descuentos y la infraestructura tecnológica para otorgar acceso a los contribuyentes. Analizar la evolución de estas medidas en diferentes contextos municipales permite conocer las mejores prácticas en materia de ejecución, así como obstáculos relacionados con la transparencia, la pedagogía tributaria y la inclusión social en las soluciones planteadas.
¿Qué significa el impuesto Predial y cuál es su importancia para los municipios?
El impuesto Predial constituye una obligación fiscal anual que grava la propiedad o posesión de bienes inmuebles —por ejemplo, casas, apartamentos o lotes— en jurisdicción municipal. Su recaudo representa una de las fuentes principales de ingresos propios para los entes territoriales, permitiendo financiar la infraestructura urbana, servicios públicos y programas sociales. Por su impacto directo en la calidad de vida y en la autonomía financiera local, la gestión eficiente de este tributo es un tema recurrente en el debate sobre políticas públicas y administración municipal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO