
El arte se tomó el ‘ring’ de la educación en Colombia. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes instauró el programa ‘Artes para la paz’, una estrategia que se plantea ser la mayor apuesta cultural y educativa en la historia del país. La movida es gigante: busca llevar formación en música, danza, teatro, escritura creativa y producción audiovisual a los colegios públicos, usando la cultura como un motor potente de reconciliación y transformación social.
Los números que rompen récord
‘Artes para la Paz’ propone una apuesta del Gobierno por meterse la mano al bolsillo como nunca antes y crear una pedagogía estructurada y formal alrededor de las artes:
- Inversión histórica: la plata puesta para 2025 asciende a 184.000 millones de pesos, una cifra que nunca antes se había visto en la política cultural del país.
- Cobertura inmediata: durante este año 2025, el programa llegará a 400.000 estudiantes de 2.616 colegios públicos.
- Meta a cuatro años: el objetivo ambicioso plantea alcanzar un millón de estudiantes en 5.000 instituciones educativas al finalizar el cuatrienio.
La ministra de cultura, Yannai Kadamani, afirmó que esta es una apuesta de país que rompe con el modelo centralista, pues reconoce el talento que ya existe en cada rincón de Colombia.
“Este programa es la apuesta más grande que ha tenido la historia de Colombia en materia de cultura. Su importancia radica en el despliegue territorial y regional, porque no estamos contratando formadores desde las ciudades o desde el centro, sino llevando los sabedores de la región a los espacios educativos”, señaló la funcionaria.




Talento local, el verdadero motor
De igual forma, el Ministerio aclaró que no está enviando maestros desde las grandes ciudades a los territorios, sino que, por el contrario, está contratando a los propios artistas, sabedores y líderes culturales de cada región como formadores.
- Trabajo para artistas: el programa impulsará el empleo en el sector artístico al contratar a 4.000 formadores en 2025, con una proyección de 8.000 al cierre de 2026. Es decir, el arte está generando oportunidades laborales dignas para quienes llevan la cultura en la sangre.
- Llegada a territorios olvidados: esta articulación con el Ministerio de Educación ha creado más de 1.700 plazas docentes en territorios históricamente excluidos, como como Catatumbo y Chocó, donde el arte es una herramienta vital para la construcción de paz.
De igual forma, la ministra señaló que ‘Artes para la Paz’ no es solo inyectar dinero, sino una estrategia integral que usa la cultura como derecho y como camino para reconocer las memorias históricas y fortalecer la educación, además de posicionar a la cultura como un elemento tan importante como otros para construir el país que soñamos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO