Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 9:39 am
Visitar sitio

La reciente gira por Estados Unidos de los alcaldes de Medellín, Federico Gutiérrez, y Cali, Alejandro Eder, ha puesto de relieve una tensión política profunda en Colombia, que va más allá de los trámites usuales de representación internacional. La visita de ambos mandatarios a Washington D.C. incluyó reuniones de alto nivel con congresistas y funcionarios estadounidenses, lo que fue destacado por ellos como un logro significativo en la búsqueda de fortalecimiento de alianzas estratégicas. Sin embargo, desde el gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, se ha cuestionado abiertamente la legitimidad de los alcaldes para representar a Colombia en el extranjero. Según lo registrado en la crónica original, el Ejecutivo reprochó la salida de ambos funcionarios sin la autorización presidencial, considerándolo una posible usurpación de funciones reservadas formalmente al gobierno central.

Durante su estadía en la capital estadounidense, los alcaldes sostuvieron encuentros con actores influyentes como el subsecretario de Estado Christopher Landau y una destacada delegación bipartidista del Congreso, entre ellos los senadores Bernie Moreno, Gregory Meeks y Rubén Gallego, y representantes como Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar. Los temas centrales de conversación giraron en torno a seguridad, migración, comercio y cooperación internacional, asuntos considerados fundamentales tanto para Colombia como para la región suramericana. El alcalde Gutiérrez subrayó la importancia de fortalecer mecanismos de diálogo directo entre ciudades y regiones colombianas y Estados Unidos, consolidando así relaciones subnacionales con el principal socio estratégico del país.

En el caso de Cali, Alejandro Eder aprovechó la visita para estrechar alianzas con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actor esencial en la financiación de proyectos públicos y privados en América Latina. Eder resaltó logros específicos, entre ellos los avances del proyecto Tren de Cercanías, la iniciativa “Mapa de Inversiones Pa Que Veás”, y estrategias para mejorar la transparencia en materia de contratación pública y en la agenda ambiental, como la Semana de la Biodiversidad, que ha conseguido visibilidad internacional.

El gobierno central, por su parte, respondió a estos movimientos convocando acciones disciplinares a través del ministro Benedetti, gravitando sobre la definición de atribuciones del Ejecutivo y la Cancillería en cuestiones como la lucha antidrogas y la política exterior. Especialistas en política consultados por El Espectador consideran que esta pugna es un reflejo tanto del federalismo colombiano como de la creciente fragmentación política del país. La situación expone las tensiones inherentes a la autonomía local en el manejo de asuntos internacionales y el papel preponderante que algunas ciudades buscan asumir fuera del control estatal tradicional.

Lee También

Este fenómeno se inserta en el contexto más amplio de la diplomacia subnacional, es decir, la participación activa de gobiernos regionales y locales en relaciones internacionales, práctica que según expertos como Juan Carlos Monroy va en ascenso en toda Latinoamérica. Las ciudades buscan liderar estrategias de seguridad, desarrollo urbano y gestión migratoria, en diálogo directo con países e instituciones multilaterales. Bogotá y Medellín han sido referentes en este ámbito, consolidándose como nodos estratégicos capaces de desafiar el monopolio estatal sobre la política internacional.

No obstante, el desarrollo de esta diplomacia ciudadana implica riesgos y desafíos éticos. La Fundación Gabo aconseja a los medios y periodistas un análisis riguroso de las fuentes para no contribuir a la polarización o a la desinformación, mientras que la claridad en roles y atribuciones estatales sigue siendo un tema sensible del diseño institucional colombiano. En suma, la presencia reciente de los alcaldes Gutiérrez y Eder en Washington es indicativa de un cambio en la balanza de poder y en la forma de concebir la representación colombiana en el exterior, tensionando los límites legales y obligando a reconsiderar principios fundamentales sobre autonomía territorial y diplomacia.

¿Qué diferencia existe entre la diplomacia tradicional y la diplomacia subnacional? La diplomacia tradicional está encabezada por el gobierno central y, por lo general, se ejecuta exclusivamente por entidades estatales como la Cancillería. Esto garantiza que la representación internacional de un país se maneje de manera uniforme y centralizada. Por su parte, la diplomacia subnacional se refiere a la actuación de gobiernos regionales o locales —alcaldes o gobernadores— en temas internacionales, gestionando acuerdos, presentando proyectos o estableciendo relaciones con otros países de forma directa. Esta modalidad busca poner en primer plano necesidades o proyectos territoriales específicos y responde a las dinámicas de la gobernanza moderna y a la búsqueda de financiación e interlocución al margen del poder central.

¿Qué implicaciones legales podría tener que un alcalde asuma representación exterior sin aval del Ejecutivo? El marco institucional colombiano asigna la política exterior al Ejecutivo nacional, de modo que cuando un alcalde ejerce funciones de representación internacional sin permiso presidencial, puede ser investigado disciplinariamente por supuesta usurpación de funciones. Esto no solo plantea desafíos sobre el alcance de la autonomía territorial, sino que también podría desencadenar sanciones legales e intervenciones del propio Estado, tal como lo señaló el ministro Benedetti. El debate sobre esta atribución es actualmente esencial para definir los nuevos límites de la descentralización y el peso que tienen los territorios en la agenda global de Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.