Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Colombia se prepara para afrontar uno de los retos más significativos en su historia deportiva reciente con la presencia de su delegación en el Campeonato Mundial de Atletismo 2025, a celebrarse en Tokio del 13 al 21 de septiembre. Este evento representa una vitrina internacional en la que el atletismo colombiano busca exhibir el avance y la diversidad alcanzados en los últimos años, mostrando un grupo de atletas que combina experiencia y juventud. Entre las figuras centrales resalta Natalia Linares, originaria de Valledupar, quien aseguró su presencia en la cita mundialista gracias a su sobresaliente papel en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción. Linares competirá en salto largo el día inicial del campeonato, con el objetivo de llegar a las instancias decisivas y aportar una actuación significativa para Colombia en una disciplina técnica que históricamente ha sido poco dominante para el país.
La conformación de la delegación colombiana refleja un equilibrio entre pruebas de velocidad, campo y marcha, buscando representación competitiva en distintas áreas. En el equipo femenino, sobresalen Marleth Ospino y Evelis Aguilar en velocidad; Hellen Tenorio y Flor Denis Ruiz en salto alto y jabalina; mientras que Laura Chalarca, Lucy Mendoza y Martha Valeria Araujo consolidan la apuesta en marcha y fondo. Particularmente, la experiencia de Araujo en heptatlón refuerza las competencias múltiples, ampliando las posibilidades de éxito del grupo.
Por su parte, el contingente masculino distribuye fuerzas en pruebas de alta visibilidad como los 100 metros planos, encabezados por Carlos Yesid Flórez y Ronal Longa. En media distancia y campo, destacan las participaciones de Carlos Sanmartín en los 3.000 metros con obstáculos y Mauricio Ortega en lanzamiento de disco. Asimismo, la marcha, uno de los puntos fuertes del país, contará con César Herrera, Mateo Romero y José Montaña compitiendo en los 20 y 35 kilómetros, manteniendo la tradición colombiana en esta exigente disciplina.
De acuerdo con World Athletics, el atletismo colombiano ha sido protagonista de una evolución positiva en los últimos diez años, reflejada en un mayor número de atletas clasificados y posiciones mejoradas a escala internacional, particularmente en la marcha y las pruebas combinadas. Expertos citados por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) subrayan el impacto de la inversión en infraestructura y programas para jóvenes, lo que se ha traducido en resultados formativos desde las categorías menores y en la consolidación de figuras como Linares.




Simultáneamente, la preparación de los atletas trasciende el aspecto físico: el acompañamiento científico en nutrición, recuperación y gestión mental ha sido clave para potenciar el rendimiento competitivo. Según Coldeportes (2025), la inclusión de equipos multidisciplinarios otorga una ventaja estratégica ante la alta exigencia de los torneos globales. Por otra parte, especialistas del Centro de Estudios en Deporte y Sociedad (CEDS) enfatizan que la visibilidad obtenida a través de eventos como este puede ser determinante para fortalecer la cultura deportiva en Colombia y consolidar programas de desarrollo, con un posible impacto en la financiación y el acceso a tecnología avanzada.
Así, el Campeonato Mundial de Atletismo 2025 no solo representa una competencia de alto nivel, sino un punto de inflexión para la consolidación del atletismo nacional, abriendo el camino a generaciones futuras a través del ejemplo de atletas como Natalia Linares.
¿Por qué la marcha atlética es una disciplina tradicionalmente fuerte para Colombia? La pregunta surge del protagonismo que la marcha ha tenido dentro de las delegaciones nacionales, reflejado en la cantidad y calidad de sus representantes en competencias internacionales, como mencionan fuentes de World Athletics y CEDS. La marcha se ha consolidado como un pilar por los procesos de formación sostenidos y resultados destacados en la escena global, propiciando también mayor interés y recursos para nuevos talentos.
El seguimiento a esta disciplina ha motivado a instituciones y entrenadores a mantener programas robustos, asegurando la continuidad del éxito. Para Colombia, la marcha atlética no solo simboliza un orgullo competitivo, sino además una oportunidad para contribuir de manera significativa al medallero en grandes citas deportivas.
¿Qué implica el heptatlón y por qué es relevante para el desarrollo atlético? El heptatlón es una prueba que abarca siete disciplinas atléticas (100 metros vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 metros, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 metros). Su relevancia radica en demandar versatilidad y excelencia física-motora, aspectos clave en la formación de atletas completos como Martha Valeria Araujo, mencionada entre las seleccionadas nacionales.
La importancia de esta prueba combinada, según Coldeportes, reside no solo en la posibilidad de aumentar el número de opciones para lograr buenas posiciones en campeonatos internacionales, sino también en potenciar el desarrollo de habilidades técnicas y físicas que pueden ser transferidas a otras modalidades, contribuyendo de manera integral al crecimiento del atletismo colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO