Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 10, 2025 - 9:41 am
Visitar sitio

El programa de Hogares Sustitutos surge como una estrategia social esencial para proteger temporalmente a niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados y que, por diversas razones, no pueden permanecer con sus familias biológicas. Esta iniciativa procura garantizar un entorno seguro y afectivo a estos menores mientras se restablecen sus condiciones familiares o se define otra medida de protección, como la adopción, según detalla UNICEF en su informe de 2023. Su importancia radica en que evita la institucionalización masiva, reconocida por los efectos psicológicos negativos que puede causar en la niñez a largo plazo, y busca generar alternativas centradas en la crianza dentro de núcleos familiares sustitutos, donde el componente afectivo es valorado por encima de la mera estancia física.

Mariana Serna Páez, psicóloga del Equipo de Selección de Hogares Sustitutos del Centro de Desarrollo Integral (Ceder), señala que las familias aspirantes deben cumplir con requisitos precisos: la edad entre 23 y 55 años, el haber culminado la educación secundaria, disponer de un espacio adecuado en la vivienda, contar con ingresos económicos estables y tener antecedentes legales limpios. La finalidad de estos criterios es salvaguardar el bienestar físico y emocional de los menores, mientras las familias reciben apoyos como una cuota de sostenimiento mensual y descuentos significativos en servicios públicos e inscripción a seguridad social, facilitando la sostenibilidad de su tarea, según declaraciones recogidas por La Patria.

El modelo de hogares sustitutos se fundamenta en el enfoque de protección integral y el principio del interés superior del niño, recomendado por organismos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dichas entidades insisten en la importancia de soluciones familiares que fomenten vínculos afectivos y eviten la institucionalización. Experiencias en países de la región como Colombia, México y Chile revelan que esta alternativa aporta beneficios psicológicos y sociales, reflejados en menores niveles de separación prolongada y de institucionalización, lo que ayuda a preservar la estabilidad emocional de los niños.

La duración de la estancia de los menores en hogares sustitutos varía de acuerdo con la situación individual de cada caso. Algunos niños logran retornar a sus familias biológicas de manera rápida, otros avanzan hacia la adopción y hay quienes residen por períodos extensos en el programa, lo que subraya la necesidad de procesos flexibles y adaptados a la realidad de cada menor, de acuerdo con la psicóloga Mariana Serna Páez.

Lee También

Estudios elaborados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) corroboran que la figura de hogares sustitutos contribuye efectivamente a disminuir la re-vulneración y a promover la estabilidad emocional, factores fundamentales para el desarrollo integral de la infancia. Sin embargo, investigaciones recientes, como las de la Revista Colombiana de Psicología Social, hacen hincapié en la importancia de fortalecer la formación continua y el acompañamiento psicosocial para las familias participantes, una tarea indispensable para responder de forma pertinente a las necesidades cambiantes de los menores protegidos.

Las personas interesadas en hacer parte del programa pueden acercarse al Ceder o comunicarse con el equipo de selección, destacando que esta labor no solo beneficia a los niños y adolescentes en situación vulnerable, sino que representa una oportunidad de compromiso social y humano para quienes deciden asumir este reto, conforme indican los testimonios recogidos por medios reconocidos.

¿Cómo puede una familia iniciar el proceso de ser hogar sustituto?
Para numerosas familias, la posibilidad de convertirse en hogar sustituto representa una vía concreta para brindar apoyo a la infancia en riesgo. Dada la relevancia de la protección de niños y adolescentes, es común que surja la duda sobre los pasos, requisitos y trámites necesarios para integrarse al programa. Este proceso implica no solo cumplir con los requisitos legales y sociales previamente mencionados, sino también someterse a un proceso de selección y capacitación, etapas en las que se evalúan las capacidades afectivas y psicológicas de la familia, siguiendo lineamientos detallados por entidades como el Ceder.

El interés de los solicitantes, además, puede estar motivado por la estrecha articulación entre los hogares sustitutos y las instituciones de protección de la niñez, lo que asegura acompañamiento, formación constante y la posibilidad de contribuir de manera directa al bienestar de niños vulnerados en sus derechos.

¿Qué características diferencian a un hogar sustituto de una institución tradicional de protección infantil?
Esta cuestión es importante pues, aunque tanto los hogares sustitutos como las instituciones tradicionales buscan garantizar la protección de los menores, su funcionamiento y el entorno que ofrecen difieren notablemente. El entorno familiar personalizado de los hogares sustitutos procura proporcionar estabilidad emocional y vínculos afectivos sólidos, características que, según los estudios citados, resultan más difíciles de encontrar en instituciones con un mayor número de niños a cargo y rotación frecuente de personal.

En contraste, las instituciones suelen concentrar a grupos numerosos de menores en un solo espacio, circunstancia que puede limitar la atención individualizada y dificultar el establecimiento de vínculos afectivos duraderos, por lo que organismos internacionales recalcan la necesidad de priorizar soluciones como los hogares sustitutos en los sistemas de protección infantil.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z