Escrito por:  Redacción Nación
Sep 25, 2025 - 12:16 am

En las últimas horas se presentaron varios sismos en Venezuela que se sintieron en Colombia. El más reciente fue de magnitud 6.3, según el Servicio Geológico Colombiano.

(Vea también: Duro temblor vuelve a sacudir a Colombia y Venezuela; magnitud superior a 5.0)

Frente a esto se pronunció la Dirección Marítima de Colombia (Dimar) y, a través de un comunicado, descartó que hasta el momento exista posibilidad de tsunami en las costas de Colombia.

El epicentro fue Mene Grande, en Zulia, y la profundidad reportada fue de 60 kilómetros. Por el momento, las autoridades evalúan posibles daños materiales.

Lee También

Inicialmente, el Servicio Geológico Colombiano habló de una intensidad de 7.2; sin embargo, minutos después corrigió la información sobre el evento sísmico que se presentó hacia las 10:52 p. m.

¿Cómo reportar un sismo en Colombia?

La percepción de un sismo depende de múltiples factores: la magnitud, la profundidad en la que se origina y la distancia al epicentro en la que se encuentren las personas. Por esta razón, cuando alguien logra percibir un movimiento telúrico, reportarlo resulta fundamental.

Estos reportes permiten estimar rápidamente los efectos del evento y facilitan que los organismos de atención de emergencias actúen con mayor eficacia.

En Colombia, cada vez que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa sobre un sismo en sus redes sociales, las personas tienen la posibilidad de diligenciar el formulario ‘Sismo Sentido‘. Con esta herramienta, la entidad recopila datos ciudadanos para determinar la intensidad del movimiento —es decir, qué tanto se sintió—, una medida cualitativa clave que contribuye a mejorar el conocimiento sobre la amenaza sísmica en el país.

Gracias a esta información, el SGC puede establecer con rapidez si hubo daños, reportarlo a las autoridades competentes y orientar una respuesta más oportuna frente a la emergencia.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.