
En la madrugada de este miércoles 24 de septiembre se presentó un temblor de magnitud 2.8 con una profundidad de 2.8, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
(Vea también: Cuídese: estas son las medidas de seguridad que debe tener en cuenta ante un sismo)
De acuerdo con la entidad, el epicentro se registró en Urrao (Antioquia) a unos 10 kilómetros de la cabecera municipal. El sismo se registró a las 00:14 horas de la mañana, informó el SGC y se sintió en la localidad de Robledo, según un usuario de redes sociales.
En esta misma zona se presentó un evento similar, pero de mayor intensidad (4.6) en la tarde del pasado domingo 21 de septiembre. En esa ocasión aparecieron videos en redes sociales, en los que se apreció cómo se movían algunos apartamentos en Medellín.




#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-09-24, 00:14 hora local Magnitud 2.8, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Urrao – Antioquia, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor #Sismo pic.twitter.com/c0ZwJxNDJ7
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 24, 2025
#Temblor en #Medellin en este momento. pic.twitter.com/RIqnFDgBF6
— Juan Camilo García 🇨🇴 (@jcgarciatfp) September 21, 2025
Así se puede reportar un sismo en Colombia
La percepción de un sismo depende de factores como su magnitud, la profundidad en la que se origina y la distancia al epicentro. Cuando una persona llega a sentir un movimiento telúrico, resulta fundamental reportarlo, ya que esa información permite estimar de forma rápida los efectos del evento y facilita que los organismos de atención de emergencias actúen con mayor eficacia.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) habilita en sus cuentas de Twitter y Facebook la opción de diligenciar Sismo Sentido, un formulario diseñado para recolectar datos de la población. Gracias a este reporte ciudadano, la entidad puede determinar de manera preliminar si hubo daños, informar a las instituciones responsables de la atención y establecer la intensidad del movimiento sísmico, es decir, qué tanto fue percibido en diferentes zonas.
Este proceso no solo mejora la capacidad de respuesta inmediata frente a emergencias, sino que también aporta información clave para fortalecer el conocimiento de la amenaza sísmica en Colombia, ayudando a implementar mejores estrategias de prevención y protección para la población.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO