Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El reciente accidente registrado en la vía Panamericana, entre la Estación Uribe y la Terminal de Transportes, involucró a una tractomula y una motocicleta, y puso de manifiesto una vez más la creciente preocupación por la seguridad vial en Colombia. La motociclista atrapada bajo el vehículo pesado resultó con una fractura expuesta en una pierna y fue trasladada en estado delicado al Hospital Santa Sofía, según el reporte original. Este suceso no es aislado y subraya la difícil realidad que enfrentan diariamente los usuarios de motocicleta en una de las carreteras más transitadas y estratégicas del país.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, durante 2023 más del 50% de los accidentes fatales en el país estuvieron relacionados con motocicletas, siendo las lesiones graves en extremidades inferiores y los traumatismos una constante entre este tipo de víctimas. El caso concreto de la vía Panamericana, que conecta regiones clave del territorio nacional, ilustra de manera contundente los riesgos marcados por la circulación simultánea de automotores de gran tamaño, transporte público y particulares en corredores de altas velocidades.
Estudios de la Agencia Nacional de Seguridad Vial han identificado que factores como el mal estado de algunos tramos de la carretera, junto con la velocidad excesiva y la falta de educación vial, incrementan significativamente la frecuencia y la gravedad de los incidentes. Estas circunstancias demandan una intervención efectiva tanto desde la infraestructura como del comportamiento de los actores viales. La zona sigue siendo escenario de tragedias cuyas causas, en buena parte, podrían evitarse adoptando medidas adecuadas y promoviendo una mayor conciencia colectiva.
El marco normativo colombiano, representado por el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), contempla sanciones para quienes incumplen normas fundamentales, como conducir bajo los efectos del alcohol, circular sin casco o no utilizar cinturón de seguridad. La insistencia de las campañas en torno al respeto y cumplimiento de las reglas viales responde a la necesidad de proteger la vida y la integridad física de los usuarios, especialmente en contextos donde las condiciones de circulación son particularmente adversas.




Voces expertas, como la del director de la Fundación Despacio, sugieren que la prevención de siniestros requiere una estrategia integral. Este enfoque implica, no solo la aplicación rigurosa de las normas, sino también la mejora continua de la infraestructura, la formación constante de los conductores, la incorporación de medios tecnológicos como cámaras de monitoreo y la reducción de tiempos de respuesta ante emergencias. A través de la articulación de esfuerzos entre autoridades, comunidad y organizaciones, es posible avanzar hacia corredores viales más seguros y una movilidad más sostenible.
¿Qué factores contribuyen a que la vía Panamericana sea considerada un corredor crítico en seguridad vial?
La vía Panamericana se caracteriza por su importancia estratégica como ruta de conexión regional y nacional en Colombia. Sin embargo, su tráfico mixto, en el que conviven tractomulas, buses, automóviles y motocicletas, junto con tramos de infraestructura en estado deficiente y la tendencia al exceso de velocidad, la convierten en una zona de alto riesgo para accidentes de tránsito.
El contexto presentado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial indica que, en este tipo de corredores, la falta de educación vial y el incumplimiento de las normas aumentan la probabilidad y la gravedad de los siniestros. Por esto, la Panamericana se considera uno de los focos principales para la implementación de políticas y mecanismos de prevención.
¿En qué consiste la conducción defensiva y por qué es relevante en las carreteras colombianas?
La conducción defensiva es un enfoque que implica anticiparse a posibles riesgos en la vía, utilizando medidas preventivas para evitar colisiones y accidentes. Este concepto obliga a los conductores a estar conscientes del entorno, prever las acciones de otros usuarios y responder de manera segura ante situaciones imprevistas.
En Colombia, donde la interacción entre diferentes tipos de vehículos es frecuente y las condiciones de las vías pueden ser deficientes, la conducción defensiva se convierte en una herramienta esencial para reducir siniestros. Las campañas de las autoridades enfatizan la necesidad de que tanto motociclistas como choferes de vehículos mayores adopten este tipo de comportamiento para preservar la seguridad colectiva.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO