Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 25, 2025 - 4:15 am
Visitar sitio

Washington anunció el viernes el despliegue de un portaaviones y su flotilla acompañante en su lucha contra el narcoterrorismo en América Latina. Nicolás Maduro asegura que Estados Unidos se está “inventando una guerra” con Venezuela.

Esta nueva maniobra estadounidense es parte del despliegue militar comenzado en agosto pasado, con la movilización de destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe. Washington ha justificado este despliegue asegurando que el objetivo es contrarrestar el tráfico de drogas.

Es la primera vez que Estados Unidos despliega un contingente de esta magnitud en la zona para luchar contra el narcotráfico.

El despliegue del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford se produce “en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria”, dijo el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, en la red X.

Lee También

Horas antes de este anuncio el secretario de Guerra, Pete Hegseth, informó en la red X el décimo ataque contra una presunta narcolancha, con un balance de seis muertos.

Al menos 43 personas han muerto en el Caribe y en el Pacífico desde que Estados Unidos inició su actual campaña sin precedentes de ataques letales en la región, el 2 de septiembre.

Según informó el secretario de Defensa en X, la embarcación destruida en la noche del jueves al viernes operaba para el cártel Tren de Aragua.

“Se están inventando una guerra”

En Caracas, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró en respuesta a este despliegue que Estados Unidos se está “inventando una guerra” con Venezuela.

Estados Unidos “se inventa un relato extravagante, vulgar, criminal y totalmente falso, ya demostradamente falso”, siguió Maduro. “Venezuela es un país libre de producción de hoja de coca, libre de producción de cocaína, y vamos a lograr el 100% libre de paso de un minúsculo 5% del narcotráfico que viene de Colombia”.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, dijo que el despliegue de Estados Unidos representa “una amenaza militar ahí en el Caribe contra Venezuela, contra la región, contra Latinoamérica, contra el Caribe”.

Nicolás Maduro, acusado por el gobierno estadounidense y encausado oficialmente ante un tribunal en Nueva York por supuestamente encabezar el denominado cártel de los Soles, sostiene que la verdadera intención de Washington es promover un cambio de régimen en su país.

El mandatario venezolano afirmó a comienzos de esta semana que Venezuela posee 5.000 misiles tierra-aire rusos para contrarrestar a las fuerzas estadounidenses, ordenó ejercicios militares a nivel nacional y desplegó soldados en sus fronteras ante el aumento de las tensiones.

El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos estima que las fuerzas armadas de Venezuela cuentan con 123.000 efectivos, además de 220.000 miembros de milicias voluntarias conformadas por simpatizantes de Maduro, aunque algunos expertos creen que esas cifras son mucho menores.

Reacciones regionales

Estados Unidos está cometiendo “ejecuciones extrajudiciales”, considera el presidente colombiano, Gustavo Petro, que mantiene un pulso particular con el inquilino de la Casa Blanca.

El mismo viernes, Petro y su ministro de Interior, Armando Benedetti, fueron sancionados por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros estadounidense.

Cualquier bien en Estados Unidos que tengan Petro (así como su esposa y uno de sus hijos) y Benedetti, al igual que cualquier medio de pago internacional con sede en Estados Unidos, quedan bloqueados.

De su lado, el gobierno de Trinidad y Tobago, con quien Washington ha realizado ejercicios militares, expresó “categóricamente su claro apoyo a la intervención militar en curso”.

En cambio, el asesor especial del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, Celso Amorim, dijo que su país no puede “aceptar una intervención extranjera” en Venezuela.

Con AFP

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.