Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) confirmó que ha fortalecido la comunicación con las aerolíneas que operan en el país a raíz de una alerta internacional emitida por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés). La advertencia, identificada como NOTAM A0012/25, recomienda a las aeronaves comerciales tomar precauciones extremas al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe, debido a un contexto regional caracterizado por el empeoramiento de las condiciones de seguridad y el aumento de la actividad militar.
Ante esta situación, Aerocivil anunció el viernes que solicitó a todas las aerolíneas con rutas que atraviesan o se aproximan al FIR Maiquetía, el espacio aéreo controlado de Caracas, que entreguen un análisis pormenorizado sobre cómo el aviso impacta sus operaciones. Según el ente regulador, este informe debe ser exhaustivo: se espera que incluya tanto los efectos en los itinerarios como los posibles desvíos y las estrategias ya implementadas para fortalecer la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves.
Un aspecto fundamental resaltado por Aerocivil es la necesidad de que cualquier cambio en las operaciones aéreas respete el periodo mínimo de aviso previo de 72 horas impuesto por la FAA. Esto implica que las modificaciones deberán planificarse de manera cuidadosa, evitando improvisaciones y garantizando que todas las partes involucradas estén debidamente informadas, en un esfuerzo por mantener la integridad y protección de los vuelos comerciales.
En un comunicado divulgado por Aerocivil, la entidad subrayó que la información consolidada y analizada por las aerolíneas será esencial para definir una respuesta coordinada y coherente junto a las autoridades aeronáuticas internacionales. Sólo de esa forma, argumenta la autoridad, será posible enfrentar de manera eficaz y responsable los riesgos descritos en la alerta estadounidense.
Asimismo, Aerocivil enfatizó que la seguridad aérea es un principio absoluto e innegociable. Por tal motivo, la coordinación entre la autoridad y los operadores aéreos permanece activa, en búsqueda de proteger constantemente tanto a los pasajeros como a las tripulaciones, adoptando los más altos estándares reconocidos internacionalmente. El cumplimiento estricto de tales normas permite enfrentar retos como el actual, donde una alerta internacional podría traer repercusiones inmediatas para la aviación civil regional.
La alerta lanzada por la FAA surgió en un momento que coincide con el incremento de la presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe, supuestamente como parte de las acciones para combatir el narcotráfico, según las declaraciones oficiales de Washington. La llegada del portaaviones USS Gerald Ford, el más grande y tecnológicamente avanzado de la flota estadounidense, ha agregado mayor tensión al ambiente, justo cuando Venezuela interpreta este despliegue como una amenaza dirigida a propiciar un cambio político en su gobierno.
Washington, por su parte, insiste en que su despliegue militar en la región se concentra en combatir el tráfico de drogas e involucra directamente al gobierno de Nicolás Maduro, al que considera ilegítimo y lo acusa de participar activamente en las redes criminales delictivas que operan en el Caribe.
¿Qué implica el término FIR Maiquetía en la aviación?
FIR es la sigla de "Flight Information Region" o Región de Información de Vuelo. Se trata de un área específica del espacio aéreo bajo responsabilidad de un servicio de control que proporciona información y asesoramiento a las aeronaves en tránsito. Maiquetía es el nombre del principal aeropuerto de Caracas, Venezuela, y designa una de estas regiones aéreas. Entender este término es relevante porque la alerta de la FAA y las medidas adoptadas por la Aerocivil se centran específicamente en los vuelos que atraviesan o se acercan a este espacio aéreo.
La importancia de comprender qué es un FIR radica en que estas zonas representan áreas donde se establecen controles y coordinaciones internacionales críticas para la seguridad y el flujo del tráfico aéreo. Ante alertas como la emitida por la FAA, saber cuáles son las regiones impactadas permite evaluar mejor los riesgos y las rutas alternativas disponibles para las aerolíneas y sus usuarios.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO