Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 11:58 pm
Visitar sitio

El próximo 26 de septiembre a las 7:00 p.m., la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán será escenario de un concierto que trasciende lo musical para convertirse en un acto de profunda resonancia cultural. Gabriela Ponce, artista oriunda de Nariño, presentará allí su álbum El Sur del Ser, una obra que explora la convergencia entre los sonidos andinos y géneros como el rock, jazz, pop psicodélico y la canción de autora, en una apuesta por fusionar poética y experimentación musical. Esta propuesta, más allá de invitar a la contemplación estética, busca articular la memoria territorial y la identidad del sur de Colombia a través de un lenguaje contemporáneo y crítico.

Reconocida por su participación en eventos destacados como Rock al Parque y el Teatro Colón, Gabriela Ponce ha logrado consolidar su voz en la escena de la nueva música colombiana. Su gira reciente por Europa ha ampliado el alcance internacional de su trabajo, subrayando, según lo reseña El Espectador, la importancia creciente de renovadas expresiones del folclore nacional en contextos globalizados. Este fenómeno es parte de un movimiento más amplio en la música colombiana, donde la tradición y la modernidad dialogan, abriendo caminos para que las raíces culturales adquieran nuevos sentidos y públicos.

El proyecto El Sur del Ser surge de una búsqueda por establecer "puentes entre lo ancestral y lo moderno", en palabras de la propia artista durante una entrevista para la revista cultural Arcadia. Dicho proyecto se integra a una tendencia latinoamericana de revitalizar elementos autóctonos para abordar cuestiones sociales y ambientales contemporáneas, fenómeno que ha sido documentado por la Universidad Nacional de Colombia en estudios etnomusicológicos recientes. Así, la música se convierte no solo en un canal de expresión personal, sino en una herramienta de reflexión colectiva.

La elección de la Sala Gaitán resulta significativa porque este emblemático enclave bogotano, gestionado por Idartes, se ha consolidado como un eje de democratización cultural. Al acoger conciertos como el de Gabriela Ponce, el teatro fomenta el acceso a expresiones artísticas diversas y estrecha la relación entre la comunidad urbana y sus raíces, al tiempo que estimula el diálogo entre distintos territorios del país.

Lee También

Además, el evento se enmarca en una programación cultural más amplia orientada a la integración de públicos intergeneracionales, siguiendo lineamientos del Ministerio de Cultura de Colombia respecto al fortalecimiento de la identidad y la memoria colectiva. La adopción de mecanismos formales para la adquisición de entradas, como el código Pulep, es evidencia del proceso de profesionalización que vive la industria musical nacional, contribuyendo así a su sostenibilidad y relevancia dentro de la economía cultural, hechos que han sido resaltados por informes de ProColombia.

De este modo, el concierto de Gabriela Ponce representa no solo un acontecimiento musical, sino también un rito de encuentro con la memoria, la identidad y la creatividad que caracterizan el paisaje cultural colombiano actual.

¿Cuál es la importancia de fusionar géneros tradicionales con música contemporánea? Uno de los aspectos centrales de las propuestas actuales en la música latinoamericana es la integración de elementos ancestrales con recursos sonoros actuales. Esta combinación permite que expresiones tradicionales dialoguen con contextos modernos, como lo demuestra el trabajo de Gabriela Ponce en El Sur del Ser. Para las comunidades, esta fusión representa la posibilidad de reinterpretar lo propio y abordar preocupaciones contemporáneas a través de lenguajes musicales en constante evolución.
Al aplicar este enfoque, surgen nuevas posibilidades expresivas tanto para los artistas como para los públicos, fortaleciendo el vínculo entre tradición e innovación. Documentos como los estudios etnomusicológicos de la Universidad Nacional de Colombia subrayan que tales procesos contribuyen significativamente a la preservación y actualización de la memoria colectiva.

¿De qué manera la programación cultural intergeneracional fortalece la identidad? La inclusión de públicos de diferentes edades en la oferta artística, como la que propone la Sala Gaitán, genera escenarios propicios para el intercambio de experiencias, saberes e intereses. Esta estrategia responde a recomendaciones del Ministerio de Cultura de Colombia, las cuales promueven la participación ciudadana en la construcción de identidad y memoria cultural.
Al favorecer espacios en los que diversos grupos generacionales conviven y se enriquecen mutuamente a través de las artes, se fortalece el tejido social y se incentiva el reconocimiento de valores y patrimonios comunes. En este sentido, la programación intergeneracional fomenta la preservación cultural y el diálogo entre pasado, presente y futuro.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.