Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Festival Popular al Parque 2025, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), se llevará a cabo los días 27 y 28 de septiembre en el Parque Simón Bolívar, constituyéndose como uno de los eventos culturales más destacados para Bogotá y la música popular colombiana. Este encuentro, más allá de una simple reunión artística, se consolida como una plataforma estratégica para el respaldo y la visibilización de agrupaciones locales, muchas de ellas emergentes, que hallan en el festival una oportunidad relevante para impulsar sus trayectorias. El respaldo que ofrece Idartes incluye no solo el escenario mismo, sino también un estímulo económico de 5.500.000 pesos colombianos para los grupos ganadores, un apoyo que resulta clave para la continuidad y sostenibilidad de sus proyectos creativos.
El festival forma parte de una política cultural deliberada destinada a fortalecer la música tradicional y popular, y actúa como reflejo del compromiso de Bogotá con su vocación de Ciudad Creativa de la Música, título otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Según informes de esta organización, la realización de eventos populares fomenta la democratización del acceso cultural, fortalece la identidad territorial y promueve oportunidades económicas para los artistas (UNESCO, 2019). Así, Popular al Parque no solo contribuye al desarrollo musical de la ciudad, sino que se inserta activamente en los procesos de construcción cultural urbana e inclusión social.
Entre los participantes, se destacan agrupaciones como Verde Monte, un colectivo que desde 2013 ha revitalizado los ritmos andinos, tales como el bambuco, la guabina y la carranga, creando puentes generacionales entre la tradición campesina y la actualidad. Por otro lado, La Reseña, surgida en Bogotá, se ha encargado de reinterpretar el regional mexicano combinando elementos electrónicos y de rock, e integrando temáticas contemporáneas como el amor propio, lo que amplía el espectro de la música popular y responde a las tendencias de renovación de género reportadas por El Espectador (2024).
Otras agrupaciones como Carranwest y Banda La Conexión aportan nuevas miradas sobre la relación entre lo rural y lo urbano a través de sus propuestas experimentales y diversas. La inclusión de figuras como el acordeonista Arley Rozo, quien es reconocido internacionalmente pese a su discapacidad visual, resalta el papel del festival en la promoción de la diversidad y la inclusión cultural, dimensiones subrayadas en estudios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2022).




El evento, sin embargo, trasciende la exhibición artística; abre espacios públicos a la ciudadanía y refuerza derechos culturales y el sentido de pertenencia. De acuerdo con análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE – Estudios Urbanos, 2023), la apropiación del espacio público a través de festivales fomenta la cohesión social y revitaliza la memoria colectiva, elementos fundamentales en la construcción de ciudad. Popular al Parque 2025, en consecuencia, se presenta como un ejemplo de integración de políticas culturales, innovación artística, desarrollo comunitario y pluralidad, proyectando un modelo replicable para otras urbes.
¿Qué criterios utiliza Idartes para seleccionar a las agrupaciones participantes?
La importancia de los criterios de selección radica en asegurar la equidad, calidad y representatividad en la programación artística de eventos públicos. Garantizar la participación de propuestas diversas permite fortalecer el tejido cultural y facilitar el acceso de agrupaciones emergentes a plataformas de visibilidad.
Asimismo, el proceso de selección avalado por Idartes y sustentado en políticas de incentivo cultural, contribuye a legitimar los apoyos económicos y a optimizar el impacto positivo del festival en el ecosistema musical local.
¿Qué significa “música popular” en el contexto colombiano?
La definición de música popular es relevante para comprender la variedad de expresiones musicales que pueden tener cabida en festivales como Popular al Parque. En Colombia, el término alude a un abanico de géneros que integran tanto ritmos autóctonos (bambuco, carranga, guabina) como fusiones con influencias internacionales, abordando temáticas sociales, rurales y urbanas.
Entender este concepto permite valorar la amplitud de la propuesta artística del festival y la manera como refleja la riqueza y pluralidad cultural del país, favoreciendo el diálogo entre tradición e innovación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO