Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 16, 2025 - 5:26 pm
Visitar sitio

El Festival Nacional de Música Mangostino de Oro, que en 2025 celebrará su 30ª edición en San Sebastián de Mariquita, Tolima, se ha consolidado como un referente cultural en la preservación y difusión de la música andina colombiana. Esta cita, programada del 15 al 17 de agosto en el Coliseo Humatepa y con entrada gratuita, trasciende el rol de certamen musical, erigiéndose como un evento integral que fomenta la formación de nuevas generaciones y proyecta el folclore colombiano hacia el ámbito internacional. El Mangostino de Oro ha logrado posicionar a Mariquita como uno de los principales epicentros de la música popular en Colombia, al tiempo que permite la confluencia de artistas, académicos y aficionados en torno a la riqueza de las tradiciones artísticas nacionales.

La historia de este festival inició en 1994 con tarimas improvisadas y una oferta limitada, centrada en muestras de bellas artes y concursos musicales sencillos en el Parque La Concordia. Con el paso de los años, su programa se diversificó significativamente con competencias de duetos, tríos, solistas y canción inédita, además de la incorporación de muestras infantiles, talleres, homenajes y actividades complementarias gastronómicas y artesanales. Según lo recogido en reportajes y estudios sobre la evolución del evento, estos cambios reflejan no solo el crecimiento de la oferta artística, sino también el interés por generar diálogo intergeneracional y promover la diversidad de expresiones culturales en la Colombia actual.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición especial es la inclusión de Costa Rica como país invitado de honor. La participación del grupo de la Universidad de San José, especializado en música sacra y folclórica, simboliza una profundización de los lazos culturales en América Latina y aporta a la programación nuevas perspectivas musicales. De acuerdo con expertos de la Universidad de San José citados en análisis recientes, estas alianzas fomentan el intercambio académico y permiten contextualizar la música andina dentro de un marco regional más amplio.

A nivel competitivo, el festival reúne a más de 220 artistas distribuidos entre categorías como el Concurso Nacional de Duetos, el de Tríos Vocales-Instrumentales, el de Cantantes Solistas y la Canción Inédita "Princesa Luchima". Destaca especialmente la nueva distinción al Mejor Dueto Tradicional, concebida para preservar la pureza y autenticidad del género andino colombiano. Estudios del Instituto Colombiano de Antropología e Historia subrayan que este tipo de esfuerzos resulta fundamental para salvaguardar la memoria y fortalecer las expresiones identitarias de la región.

Lee También

El liderazgo de la Corporación Cultural CORARTE, bajo la dirección de Bladimiro Molina Vergel, ha permitido profesionalizar el festival y expandir su alcance gracias a la transmisión en vivo de los concursos y conciertos a través de plataformas digitales como Facebook y YouTube. Esta estrategia se enmarca en una tendencia global de digitalización de la cultura, que según la Red Cultura Digital, amplía la visibilidad de las tradiciones locales y permite construir comunidades internacionales alrededor de ellas.

El apoyo de la Gobernación del Tolima, alcaldías y el sector privado ha sido esencial para consolidar un modelo de financiación mixto, garantizando la continuidad del evento y su impacto positivo en la economía y el turismo regional. El Ministerio de Cultura de Colombia destaca que festivales como el Mangostino de Oro cumplen un papel vital tanto en la conservación del patrimonio inmaterial como en la dinamización económica sostenible de las regiones.

El Magostino de Oro es, en última instancia, mucho más que una celebración artística. Es una plataforma de formación y reconocimiento para los intérpretes y la comunidad, y se inscribe en la tendencia mundial de revalorar la música tradicional como elemento de cohesión y de diálogo intercultural, protegiendo las raíces identitarias frente a los desafíos de la globalización, como reconoce la UNESCO en su estudio sobre patrimonio musical tradicional.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo afecta la digitalización de los festivales musicales a la preservación de la música tradicional?
El avance digital permite que festivales como el Mangostino de Oro lleguen a audiencias internacionales y nuevas generaciones a través de transmisiones en vivo y redes sociales. Esta accesibilidad genera mayor visibilidad para los intérpretes de música tradicional y refuerza el sentido de comunidad entre los amantes del folclore. Sin embargo, algunos expertos advierten que la adaptación al entorno digital también puede influir en cambios de formatos y en la experiencia colectiva, por lo que los organizadores buscan equilibrar la innovación con la autenticidad de las prácticas culturales. Así, la digitalización es valiosa para la permanencia y proyección global, siempre y cuando se mantenga el respeto y la preservación de las expresiones originales.

¿Qué significa patrimonio cultural intangible y qué importancia tiene en Colombia?
El patrimonio cultural intangible abarca expresiones, saberes, tradiciones, músicas, danzas y demás manifestaciones inmateriales transmitidas de generación en generación. En Colombia, este concepto es clave para entender la diversidad y riqueza de las identidades regionales, siendo la música andina un ejemplo de ese legado vivo. Reconocer y proteger el patrimonio inmaterial, como lo hacen festivales apoyados por instituciones públicas y la sociedad civil, es fundamental para promover el diálogo, el respeto entre culturas y la construcción de la memoria colectiva ante los desafíos contemporáneos de homogenización globalizada.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.