Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 4, 2025 - 11:12 am
Visitar sitio

El vigésimo cuarto Festival Internacional de Teatro de La Tebaida, que dio inicio el 3 de octubre y se extenderá hasta el 13 de octubre de 2025, se consolida como una cita fundamental dentro de la agenda cultural colombiana. Organizado por el Movimiento Teatral Tebaidarte y Teatro La Musaraña, este evento convoca a treinta y dos agrupaciones provenientes de Colombia, Cuba, Ecuador, México y Argentina. La programación, totalmente gratuita, incluye teatro de calle, danza contemporánea, música, exposiciones de pintura y talleres formativos. Así, cerca de doscientos artistas participarán en cuarenta y siete funciones que trascienden las fronteras de La Tebaida para llegar también a otras localidades del departamento del Quindío, en un esfuerzo por ampliar el acceso a la cultura.

El festival sobresale por su dimensión transformadora, según destaca Alexánder Carvajal Isaza, dramaturgo y uno de sus organizadores. El evento no solo busca entretener, sino también ofrecer alternativas culturales frente a problemáticas sociales como la violencia y la desintegración social, apostando por el pensamiento crítico y la reflexión intelectual. En este sentido, el festival asume la herencia histórica del arte como catalizador de cambio social, alineándose con los objetivos que han sido identificados por la UNESCO en sus estudios sobre educación artística en América Latina, donde la formación cultural desde edades tempranas se reconoce como una herramienta esencial para fortalecer la ciudadanía.

Una oferta significativa del festival es su programación especial dirigida al público infantil. Cada día distintos espectáculos de títeres, marionetas y obras musicales acercan el teatro a los más jóvenes, en un compromiso que apunta a la formación de públicos y la integración temprana a las prácticas culturales. Asimismo, la inclusión de talleres de muralismo y pintura a cargo del maestro Simón Núñez, delegado por el Ministerio de Cultura de México, subraya la vocación educativa del festival, que supera el formato tradicional de espectáculo al promover espacios de aprendizaje y creación colectiva.

La presencia de géneros musicales regionales, como la carranga de Sogamoso, evidencia otra de las apuestas del festival: fortalecer la identidad cultural a través de la revitalización de expresiones autóctonas. Ello responde a estudios recientes del Instituto Caro y Cuervo sobre el valor de los festivales en la conservación y difusión de las tradiciones culturales frente a los desafíos que impone la globalización.

Lee También

El modelo multicultural y transdisciplinario del evento ilustra una tendencia global en la que los festivales de artes escénicas actúan como puentes de diálogo intercultural e inclusión social. Comparando su desarrollo con referentes como el Festival Internacional de Teatro de Bogotá, el encuentro de La Tebaida se posiciona como un ejemplo de descentralización cultural, iniciativa reconocida por el Ministerio de Cultura de Colombia por su aporte a la disminución de las brechas urbanas y rurales en el acceso a la cultura. Además, la diversificación de espacios, que abarca museos, teatros, parques y centros culturales de municipios vecinos, contribuye al desarrollo turístico y a la economía creativa local; una estrategia que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala como vía sostenible para el desarrollo regional.

En síntesis, la vigésima cuarta edición del Festival Internacional de Teatro de La Tebaida no solo celebra la diversidad y riqueza del arte escénico, sino que se erige como motor cultural, educativo y económico que fortalece la integración social y la identidad cultural, sirviendo como modelo de gestión y articulación entre actores locales e internacionales.

¿Por qué es importante la descentralización cultural en eventos como el Festival Internacional de Teatro de La Tebaida? La descentralización cultural es relevante porque permite que manifestaciones artísticas y oportunidades de formación no se limiten a las grandes ciudades, sino que alcancen municipios y zonas rurales donde el acceso a la cultura suele ser menor. Según estudios del Ministerio de Cultura de Colombia, promover estos procesos incrementa la participación de comunidades diversas, hace visible el talento local y contribuye a acortar la brecha entre lo urbano y lo rural, fortaleciendo la cohesión social.

En el caso específico del Festival Internacional de Teatro de La Tebaida, la descentralización se refleja en la programación amplia y gratuita que llega a diferentes localidades del Quindío. Esto fomenta la formación de nuevos públicos y dinamiza la economía local, pues el turismo cultural y la economía creativa obtienen un impulso directo a través de la circulación de obras, talleres y actividades formativas en escenarios alternativos.

¿Qué aporta el enfoque multicultural y transdisciplinario a la programación de un festival de artes escénicas? El enfoque multicultural amplía la visión de los asistentes al permitir el encuentro de distintas expresiones, estilos e identidades, promoviendo la diversidad y el respeto por la diferencia. A su vez, la transdisciplinariedad —la integración de varias disciplinas artísticas como teatro, danza, música y artes visuales— enriquece la experiencia cultural, pues estimula la creatividad y el conocimiento desde diferentes perspectivas.

En el Festival Internacional de Teatro de La Tebaida, esta dinámica no solo fortalece el intercambio entre artistas de distintos países, sino que facilita experiencias de aprendizaje colectivo. Así, niños, jóvenes y adultos pueden acercarse al arte no solo como espectador, sino también como participante activo en talleres y actividades, construyendo sentidos compartidos que contribuyen a la transformación social y la preservación cultural.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.