Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 23, 2025 - 12:54 pm
Visitar sitio

El Festival Internacional de Poesía Vallenata: un puente entre la poesía y el folclor

El Festival Internacional de Poesía Vallenata, realizado en Valledupar, Colombia, se ha consolidado como una de las principales celebraciones culturales de la región, destacándose por su fusión única entre la poesía y el folclor vallenato. Inaugurado en la Institución Educativa Leónidas Acuña, el evento inicia con actividades que invitan a reflexionar sobre las raíces culturales vallenatas, culminando en un recital poético-musical en el balneario Hurtado. Adalin Aldana Misath, director del grupo cultural Raúl Gómez Jattin de la Universidad Popular del Cesar, fue uno de los principales promotores, y resaltó la importancia de la conferencia sobre la poesía vallenata de Mateo Torres, impartida por el doctor René Arrieta, de la Universidad de Salamanca, España, como piedra angular del encuentro, según El Pilón.

La relevancia de este festival radica en su intención de tender puentes entre la tradición poética y el folclor vallenato, dos expresiones artísticas profundamente arraigadas en la región del Cesar. Según Aldana, no solo se rinde homenaje a figuras emblemáticas como Mateo Torres y Rosendo Romero, sino que se promueve el diálogo entre la herencia cultural, el arte de contar historias y la delicadeza del verso. Destacados por su capacidad de transferir las vivencias del pueblo vallenato a través de la lírica, estos poetas y compositores han contribuido a fortalecer la identidad del pueblo cesarense.

El carácter internacional del festival se ve reflejado en la participación de poetas invitados de países como Argentina, República Dominicana, Uruguay, Brasil, Guatemala y Nicaragua, así como de diversas regiones de Colombia. Nombres reconocidos de Valledupar, como Álvaro Maestre García y Camilo José Daza, representan a la ciudad anfitriona, mostrando la riqueza y diversidad de talentos que convergen en el encuentro. En palabras de El Espectador, esta variedad amplía los horizontes culturales del festival, permitiendo un diálogo literario sin fronteras, que mantiene vivas las tradiciones mientras las proyecta hacia el mundo.

El impacto del festival se extiende a la educación y formación cultural, pues involucra a la comunidad estudiantil de Valledupar en actividades como el semillero de escritores y los recitales poéticos que se realizan en la Institución Educativa Leónidas Acuña. De este modo, según la Corporación Cultural Educativa, Deportiva y Social, Corculturas, el evento sirve como plataforma para acercar a niños y jóvenes a la literatura y el folclor, promoviendo la creatividad, la identidad cultural y el sentido de pertenencia comunitario.

Lee También

El respaldo de instituciones como la Cámara de Comercio de Valledupar, la Alcaldía local, la Gobernación del Cesar y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es fundamental para la organización y proyección del festival. Según información de la página oficial del Ministerio de las Culturas, este trabajo conjunto reconoce la importancia de la poesía y el vallenato como bienes culturales inmateriales, esenciales para la memoria colectiva y el desarrollo regional.

Finalmente, el festival avanza hacia su consolidación como un referente cultural nacional e internacional. La presencia de escritores, músicos y académicos tanto de Colombia como del extranjero fortalece a Valledupar como centro de intercambio artístico, mientras que el impacto en la comunidad local se percibe en el aumento del interés por la literatura y el folclor. Sin duda, el Festival Internacional de Poesía Vallenata se posiciona como un espacio indispensable para celebrar, proteger y difundir las tradiciones poéticas y musicales que definen la identidad vallenata.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál es la importancia de fusionar poesía y música vallenata en un festival?

Fusionar la poesía y la música vallenata en un mismo evento permite que estas dos expresiones culturales dialoguen y se enriquezcan mutuamente, haciendo más accesible la tradición literaria al público general y visibilizando la profundidad poética de las composiciones vallenatas. Esta integración responde a la historia misma del folclor vallenato, que siempre ha consistido en narrar historias e imprimir sentimientos tanto en prosa como en verso.

La articulación entre poesía y música fortalece la identidad local, fomenta el aprecio por el arte e incentiva la creación literaria y musical en nuevas generaciones. Además, eleva el estatus de la lírica tradicional vallenata, mostrándola como una forma artística compleja y digna de reconocimiento en festivales nacionales e internacionales.

¿Qué impacto tiene el festival en la formación de nuevos poetas y escritores en Valledupar?

El festival desempeña un papel clave en la promoción de la literatura entre niños y jóvenes de la región, al ofrecer talleres, recitales y espacios de expresión para estudiantes. Estas actividades estimulan la creatividad literaria y brindan herramientas para construir trayectorias profesionales en la escritura, así como nuevas formas de entender y preservar el folclor vallenato.

Al involucrar directamente a docentes y estudiantes en la organización y ejecución del festival, se instala una semilla de interés que puede perdurar en el tiempo, alimentando la escena cultural de Valledupar. Los encuentros intergeneracionales entre escritores consagrados y jóvenes talentos contribuyen al fortalecimiento de la comunidad literaria local y la preservación de la memoria cultural.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.