Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El despliegue reciente del proyecto World en Valledupar ha generado un intenso debate en torno al uso de datos biométricos, la seguridad de la información y los dilemas éticos asociados a la digitalización de identidades. El token Worldcoin, de la empresa Tools For Humanity, propone una novedosa forma de identificación digital global al ofrecer a los ciudadanos tokens digitales a cambio de escanear el iris, con la promesa de que el procedimiento es seguro, anónimo y ajustado a la normativa nacional. No obstante, persisten preocupaciones de la ciudadanía y de expertos sobre los riesgos en la privacidad y la resistencia a aceptar estas prácticas sin un análisis crítico más profundo.
La propuesta de World es ambiciosa: crear un identificador digital universal denominado “World ID” para cada persona, usando como llave de acceso la biometría del iris. Esta tecnología, detallada por la compañía y recogida por El Pilón, se vale del Orb, un escáner que toma imágenes de alta resolución del rostro y el iris. Según la empresa, estos datos se cifran y, en teoría, se eliminan minutos después del registro, quedando solo un código numérico derivado del iris y sin almacenar información personal directamente identificable. Para reforzar la confianza, Worldcoin fracciona y distribuye los códigos de iris entre instituciones académicas internacionales reconocidas y sujetas a estrictas regulaciones sobre privacidad como la Universidad de Erlangen-Nuremberg, KAIST y UC Berkeley.
Sin embargo, el incentivo financiero que Tools For Humanity ofrece —tokens digitales con potencial valor futuro, utilizables en plataformas propias y posiblemente convertibles en criptomonedas— genera inquietud ética. Si bien la inclusión digital y financiera son metas loables, la práctica de ofrecer recompensas económicas a personas en situación vulnerable para que entreguen datos biométricos plantea preguntas sobre el consentimiento informado y los límites de la persuasión económica, como advierte el Carr Center for Human Rights de Harvard.
Las interrogantes no acaban con la supuesta seguridad técnica. El token Worldcoin enfrentó suspensiones temporales en España y Portugal tras preocupaciones regulatorias sobre la protección de datos, lo que subraya la necesidad de regulación estatal y de un diálogo transparente con entidades nacionales como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia para asegurar alineación con la Ley de Protección de Datos Personales.








La discusión en torno a Worldcoin en Valledupar refleja una tendencia global: el choque entre la innovación tecnológica y la confianza social. Diversos estudios internacionales, como los de la European Union Agency for Cybersecurity (ENISA), alertan que aunque los datos biométricos puedan estar encriptados (proceso llamado hashing), no existe garantía absoluta de que no puedan ser vinculados nuevamente a sus dueños mediante tecnología forense o filtraciones. Por tal motivo, los esquemas de protección y la transparencia son esenciales.
Por otro lado, Privacy International recuerda que la vigilancia basada en biometría, aunque presente ventajas de seguridad, entraña riesgos de mal uso y vigilancia social, por lo que recomienda auditorías independientes y la adopción de prácticas alineadas con normativas internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo. El caso local de Valledupar, al verse insertado en debates regulatorios y experiencias internacionales, exige un abordaje ético, interdisciplinario e inclusivo que priorice tanto la innovación como la protección de los derechos fundamentales, especialmente de los grupos más vulnerables.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué beneficios y riesgos existen al compartir datos biométricos para identificación digital?
La identificación digital basada en biometría, como la propuesta por Worldcoin, puede facilitar el acceso a servicios online y combatir fraudes al garantizar que solo humanos reales participen en determinados sistemas. Sin embargo, el uso de características únicas e irreemplazables del cuerpo humano para este fin implica riesgos excepcionales: si estos datos son robados o mal gestionados, las consecuencias pueden ser permanentes e irreversibles, ya que no se pueden “cambiar” como una contraseña común. En contextos de baja regulación o insuficiente información, esto incrementa el riesgo de vulneraciones a la privacidad y posibles usos indebidos en la vigilancia y el control social.
Por este motivo, organismos internacionales como ENISA y Privacy International insisten en la necesidad de medidas fuertes de transparencia, criptografía avanzada, consentimiento informado y posibilidades de auditoría, de modo que los usuarios sean plenamente conscientes de qué sucede con su información y puedan ejercer control real sobre sus datos y derechos digitales.
¿Qué significa cifrado de extremo a extremo y por qué es importante en la protección de datos biométricos?
El cifrado de extremo a extremo es un sistema de seguridad en el que la información se protege desde el momento en que se captura hasta que llega a su destino, impidiendo así que terceros puedan acceder a su contenido durante cualquier etapa de transmisión o almacenamiento. En el contexto de datos biométricos, esta medida técnica es especialmente crítica porque asegura que ni siquiera los operadores del sistema puedan ver los datos sin autorización, reduciendo así riesgos de filtraciones accidentales o accesos no autorizados.
Esto es relevante frente a antecedentes internacionales de mal manejo de información sensible, pues aunque el cifrado proporciona una capa de protección robusta, sigue siendo fundamental contar con regulaciones estatales, educación ciudadana y auditorías externas para garantizar que, más allá de la tecnología, sean respetados los derechos fundamentales de privacidad e integridad personal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO