Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Feria de Cali 2025 consolida a la capital del Valle del Cauca como uno de los focos principales de la tauromaquia en América Latina. El ciclo abarca cinco importantes festejos taurinos en los que se congregan nombres de relevancia en el toreo tanto a nivel nacional como internacional. Esta programación no solo representa una cita esperada para los aficionados, sino que también confirma la influencia y tradición de la ciudad en el arte taurino. La presencia de reconocidos diestros y jóvenes promesas subraya el equilibrio entre el arraigo cultural y la búsqueda de nuevas voces en este ámbito, lo cual mantiene vigente el debate sobre el papel de la tauromaquia en la región.
Las actividades comenzarán el viernes 26 de diciembre con la presencia de los toros de Juan Bernardo Caicedo. En esta jornada inaugural estarán en el ruedo Sebastián Castella, Juan de Castilla y Marco Pérez, figuras que aportan experiencia y nuevas expectativas al público asistente, de acuerdo con la información proporcionada por La Patria. El sábado 27, los ejemplares de Campo Real serán lidiados por Román, Joaquín Galdós y Javier Zulueta, conformando un cartel que refuerza la internacionalización del evento.
Al día siguiente, domingo 28, se desarrollará una novedosa corrida mixta de corte zapataista, con ejemplares de Ernesto Gutiérrez. Esta fecha contará con Luis Bolívar, Alejandro Talavante y Olga Casado, quienes representan diversas trayectorias dentro del toreo y otorgan dinamismo al ciclo, según precisa el reporte publicado. El lunes 29 de diciembre a las 6:00 p.m. tendrá lugar el Gran Festival Taurino. Seis novillos de Juan Bernardo Caicedo servirán de punto de encuentro para una terna conformada por César Rincón, Sebastián Castella y Marco Pérez, anunciando así un evento de alto nivel.
La feria culminará el martes 30 con una novillada marcada por la presencia de reses de la ganadería Salento, y la participación de José Arcila, Luis David Adame y Jesús Enrique Colombo. Este cierre simboliza la diversidad de aciertos y estilos que caracterizan a la Feria de Cali, un espacio donde la tradición se enlaza con la renovación generacional.
El cartel oficial que respalda toda la programación es obra del artista Walter Zuluaga, pieza que enriquece el perfil artístico del evento y pone de relieve el rol cultural y simbólico de la feria dentro de la Sultana del Valle. El arte y la tauromaquia se entrelazan así en un escenario donde la identidad caleña sigue generando conversación y reflexiones.
¿Por qué la Feria de Cali es considerada uno de los principales espacios para la tauromaquia en América Latina?
La Feria de Cali destaca por su capacidad de reunir a figuras consagradas y nuevos talentos del toreo, consolidándose como un punto de referencia en el mundo taurino latinoamericano. Este evento, anunciado y respaldado por medios como La Patria, refleja además la riqueza de la tradición y la continua discusión sobre el sentido actual de la tauromaquia en la sociedad.
Su importancia radica en la combinación de tradición, expresión artística y el debate social que acompaña a la práctica taurina. La oportunidad de apreciar a renombrados toreros y el reconocimiento a la diversidad generacional aportan una vigencia especial a la feria, que más allá del espectáculo, continúa proyectando a Cali como una ciudad central en la conversación sobre el futuro del toreo en la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO