Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 4:37 pm
Visitar sitio

La serie "Cometierra", una producción de Amazon Prime México basada en la novela homónima de la escritora argentina Dolores Reyes, coloca en el centro del debate la urgencia de abordar los feminicidios y desapariciones forzadas en América Latina. Lejos de recurrir a una simple representación de la violencia, la narrativa introduce elementos de realismo mágico para explorar el dolor y la memoria vinculados a estos hechos trágicos. La protagonista, Aylín —interpretada por Lilith Curiel—, es una joven capaz de localizar cadáveres al masticar tierra, hecho que simboliza un compromiso con la justicia y la búsqueda incansable de respuestas en sociedades donde la impunidad y la violencia machista persisten.

El impacto de la obra trasciende lo audiovisual y se inscribe en debates más amplios de la cultura y la política contemporáneas. En Argentina, el gobierno de Javier Milei calificó la novela de "pornográfica para adolescentes", acompañando así los reclamos de fundaciones privadas para excluirla de programas educativos junto con otros textos literarios. Esta reacción revela un terreno de disputa ideológica sobre la representación y discusión de la violencia de género en las escuelas, así como la resistencia institucional a enfrentar estas problemáticas desde la educación y la cultura. Dolores Reyes, la autora, ha insistido en que la adaptación busca precisamente despertar la sensibilidad colectiva y propiciar la reacción social contra la indiferencia ante estas violencias estructurales.

El proceso de adaptación de la novela para la pantalla pequeña requirió una transformación profunda, según explicó el director Daniel Burman durante el festival Iberseries & Platino Industria de Madrid. Para traducir el realismo mágico de la autora a un lenguaje visual y narrativo adecuado para una audiencia mexicana y global, el equipo debió repensar códigos culturales y narrativos. Esta transición subraya la universalidad del problema: los feminicidios y las desapariciones superan las fronteras nacionales y afectan a varios países de la región. Burman sostiene que la serie “no es solo para México, es para el mundo”, haciendo énfasis en la dimensión transnacional de las violencias de género.

Según datos oficiales del Observatorio Nacional sobre Feminicidios en México, en 2023 se notificaron más de mil feminicidios, cifra que subraya la crisis permanente en la región. Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su reporte “Femicidios en América Latina 2022”, señala tanto a México como a Argentina como países con elevados índices de violencia de género, lo que acrecienta la relevancia de historias que permitan visibilizar y debatir estas tragedias.

Lee También

La crítica cultural y social recogida por medios reconocidos como The New York Times y El Espectador ha resaltado cómo las producciones audiovisuales y literarias en torno a la violencia de género funcionan como puntales para la denuncia y movilización social. Estas narrativas generan conciencia colectiva y refuerzan movimientos feministas, ampliando así la comprensión y la exigencia de justicia y reparación. La música de Natalia Lafourcade al inicio de la serie añade una atmósfera emotiva que dialoga con el ethos de resistencia y memoria latinoamericana, intensificando el impacto simbólico de la obra.

Así, "Cometierra" se posiciona como un proyecto que amalgama literatura, televisión y activismo social. A través del drama, la memoria y la imagen, contribuye a la construcción de una narrativa crítica sobre la violencia de género y la capacidad colectiva para enfrentar la censura y la polarización política. Esta propuesta resulta esencial para comprender los desafíos actuales en torno a la justicia y la transformación social en América Latina.

¿Por qué el género del realismo mágico es importante en obras sobre violencia de género?
El realismo mágico, presente tanto en la novela como en la adaptación televisiva de "Cometierra", brinda un dispositivo narrativo que permite abordar realidades dolorosas mediante elementos fantásticos sin desligarse de la verdad social. Este género facilita una mirada poética y simbólica sobre el sufrimiento y la resistencia, ampliando la capacidad del público para reflexionar sobre temas difíciles y abriendo caminos para el diálogo sobre problemáticas sociales arraigadas, como lo hacen otras narrativas emblemáticas en Latinoamérica.

¿Cómo contribuyen las adaptaciones audiovisuales a la visibilización de la violencia de género?
Las adaptaciones audiovisuales, tal como sucede con "Cometierra", transforman la experiencia lectora en imágenes y sonidos que pueden alcanzar un público más amplio y diverso. Según reportajes de The New York Times y El Espectador, el impacto emocional y social de estas producciones reside en su capacidad para generar empatía y debate colectivo sobre las problemáticas mostradas, favoreciendo la presencia de estos temas en agendas públicas y contribuyendo a la presión social para su abordaje y resolución.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.