Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 10:08 pm
Visitar sitio

La reciente Feria de Inclusión y Empleo realizada en el centro comercial Mayales de Valledupar constituye una respuesta concreta frente a los altos índices de informalidad laboral que caracterizan al municipio. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Valledupar enfrenta una informalidad cercana al 64%, reflejo de retos persistentes en la generación de empleo formal y el acceso a derechos laborales básicos. La feria, organizada por el Servicio Público de Empleo y la Caja de Compensación Familiar del Cesar (Comfacesar), reunió a cuarenta emprendimientos y empresas, y ofreció vacantes especialmente orientadas hacia la inclusión de personas con discapacidad, con el propósito declarado de vincular formalmente a al menos 150 personas de esta población.

Frank Montero, director de Comfacesar, señaló que durante el último año la agencia recibió 25.000 hojas de vida y gestionó 6.000 ofertas, logrando la vinculación formal de 4.900 personas. Este impacto no solo se traduce en empleo, sino también en acceso a la seguridad social y a mejores condiciones de vida, en un entorno donde la mayoría de los trabajadores permanecen en la informalidad. La feria, así, se posiciona como un escenario clave donde convergen los intereses de empleadores y buscadores de empleo, aportando a la dinámica económica de la ciudad y abriendo un espacio para sectores tradicionalmente excluidos.

La magnitud de la problemática ha sido documentada por el DANE y por el Observatorio Nacional de Discapacidad Colombiano, que subrayan cómo la informalidad conlleva bajos niveles de productividad y escaso acceso a derechos fundamentales, situación aún más crítica en el caso de personas con discapacidad, quienes enfrentan significativos obstáculos de acceso al empleo formal. Por ello, la feria no solo amplía las ofertas laborales, sino que contribuye activamente a reducir las brechas de inclusión y fomenta la equidad social.

La participación de empresas como Colanta e Imágenes Radiológicas en la feria, que reservaron vacantes específicas para personas con discapacidad, responde al marco legal nacional existente sobre inclusión laboral. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este tipo de acciones resultan esenciales para la construcción de organizaciones más justas y diversas, así como para fortalecer la sensibilidad social en el ámbito empresarial.

Lee También

Al margen de la oferta de vacantes, la feria cumple un papel sensibilizador y formativo, visibilizando casos como el de Janer David Hernández, un joven con autismo que consolida su emprendimiento artístico gracias a estos espacios. Esta experiencia demuestra que la inclusión trasciende la simple vinculación laboral e involucra el reconocimiento del talento, la autonomía y la dignidad de las personas con discapacidad.

Desde la perspectiva de los participantes, testimonios como los de Luis Miguel Márquez y Ketty Gutiérrez ilustran la persistente dificultad para acceder a empleos formales, así como el valor que encuentran en el acompañamiento de la agencia. Esto es consistente con los reportes del Ministerio del Trabajo de Colombia, que insisten en la urgencia de fortalecer los mecanismos de intermediación laboral, sobre todo para jóvenes y adultos en procesos de transición.

En resumen, la Feria de Inclusión y Empleo en Valledupar se inscribe en una estrategia nacional de fortalecimiento de las agencias de empleo y de las alianzas público-privadas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el impulso de este tipo de iniciativas puede contribuir de manera eficaz a disminuir las brechas de inequidad y fomentar la movilidad social en regiones con economías emergentes.

¿Por qué es importante la participación del sector empresarial en ferias de inclusión laboral?

La implicación directa de empresas como Colanta e Imágenes Radiológicas garantiza que la oferta de empleo para personas con discapacidad sea realista y sostenible. Esto permite que la inclusión laboral se institucionalice, respondiendo a las exigencias legales y a la recomendación de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueven políticas para asegurar la integración de poblaciones históricamente excluidas. Además, estas prácticas no solo benefician a los trabajadores, sino que elevan el estándar social y competitivo de las propias empresas.

En el contexto de Valledupar, donde la informalidad laboral suele limitar las oportunidades de desarrollo, la intervención del sector privado resulta clave. El compromiso de los empleadores aporta legitimidad al proceso, incentiva un clima organizacional más diverso e impulsa el cambio cultural necesario para que la inclusión se mantenga como un valor central tanto en las relaciones laborales como en la sociedad en general.

¿Qué significa informalidad laboral y cómo afecta a la población?

El término "informalidad laboral" se refiere a aquellas circunstancias en las que las personas trabajan sin un contrato formal o sin acceso a derechos laborales como salud, pensión, seguridad social o prestaciones. Según el DANE, este fenómeno afecta al 64% de los trabajadores de Valledupar, limitando sus condiciones económicas y su protección ante riesgos laborales o enfermedades.

La prevalencia de la informalidad laboral implica la existencia de empleo precario, cifras bajas de productividad y desprotección social. Para muchos habitantes, esto representa una barrera significativa para la movilidad social y restringe sus posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida, convirtiendo la formalización laboral en un objetivo prioritario para el desarrollo local y personal.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z