Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 6:08 am
Visitar sitio

La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) autorizó el cierre temporal del carril de contraflujo en la avenida Villavicencio, punto neurálgico de la ciudad, entre la avenida Primero de Mayo y la Transversal 78I. Esta decisión responde a la necesidad de avanzar en las obras de izaje de dovelas, elementos centrales para el viaducto que hará parte de la línea 1 del Metro de Bogotá. El cierre está programado para empezar el 18 de septiembre de 2025 y se ejecutará aproximadamente durante un mes, únicamente durante la noche, entre las 11:30 p.m. y las 4:00 a.m., con el propósito de afectarel mínimo posible la movilidad diurna, como informó la fuente original.

La restricción vehicular afecta ambos sentidos de circulación y ha impulsado la puesta en marcha de un plan de manejo de tránsito (PMT) robusto. Este PMT contempla desvíos específicos y alternativos para vehículos particulares, transporte público, ciclistas y otros usuarios, apoyados por señalización visible y la presencia de auxiliares de tránsito. Estas disposiciones buscan atenuar al máximo los inconvenientes derivados del cierre, mientras que se mantiene intacta la infraestructura peatonal, garantizando el tránsito seguro de los peatones durante toda la ejecución de la obra.

La ejecución de la línea 1 del Metro integra parte de una estrategia de descongestión que la capital requiere con urgencia. El aumento del parque automotor en los últimos años y la creciente expansión urbana, documentada en informes recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), han situado a Bogotá entre las ciudades con mayor congestión vehicular regional. Esta situación se traduce en pérdidas cuantiosas en tiempo y recursos para la ciudadanía. Apostarle al transporte masivo, por medio de proyectos como el Metro, permite a la ciudad alinearse con políticas de sostenibilidad, orientadas a la reducción de la huella ambiental y la modernización del sistema de movilidad.

Particularmente, el izaje de dovelas para viaductos es una fase compleja, definida por altos estándares de seguridad y planificación minuciosa. La Asociación Colombiana de Ingenieros resalta que la precisión en estas maniobras y la adecuada coordinación con entidades locales, como la SDM, son esenciales para limitar los impactos negativos, razón por la que las obras se concentran en horarios nocturnos. Todo ello está respaldado por una comunicación clara con la ciudadanía y la adopción de mapas y rutas alternas, acorde a las recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Lee También

El desarrollo del Metro se inscribe en una visión amplia de movilidad sostenible, que integra transporte público fortalecido, la promoción de opciones limpias y no motorizadas, y una mirada de largo plazo sobre el equilibrio entre urbanismo acelerado y calidad de vida. Así, la alianza entre autoridades, ingenieros y ciudadanos sienta las bases para un futuro más ordenado y eficiente en la movilidad bogotana.

¿Por qué el cierre del carril de contraflujo se realiza en horario nocturno?

La experiencia y la planificación técnica han demostrado que las intervenciones en la infraestructura vial generan menores afectaciones cuando se ejecutan en horarios de baja circulación, como la noche. Al programar el cierre entre las 11:30 p.m. y las 4:00 a.m., la SDM y los equipos de obra evitan interrumpir el grueso de la actividad diaria en Bogotá y reducen riesgos tanto para trabajadores como para usuarios de la vía. Además, este horario facilita la logística de movimiento de grandes piezas y la intervención de maquinaria pesada, aspectos cruciales en la etapa de izaje de dovelas.

Esta decisión está respaldada por la necesidad de mantener la fluidez en una avenida tan transitada y responde al compromiso de las autoridades de equilibrar el avance de las obras con el bienestar de la ciudadanía. Al limitar la intervención a la noche, se protege tanto la movilidad como la seguridad, aspectos reiterados en informes de la Asociación Colombiana de Ingenieros y reflejados en anteriores experiencias internacionales de grandes obras urbanas.

¿Qué es una dovela en el contexto de la construcción de viaductos?

En el marco de proyectos de infraestructura como el Metro de Bogotá, el término "dovela" refiere a piezas prefabricadas de concreto, diseñadas para ensamblar y formar la estructura de un viaducto elevado. El izaje de dovelas es el proceso de levantar y colocar cada una de estas piezas de manera precisa y segura, siguiendo una secuencia técnica que asegura la integridad y la resistencia de la obra.

El proceso de montaje de dovelas es fundamental para garantizar la estabilidad del viaducto y se caracteriza por su alta complejidad técnica. Según la Asociación Colombiana de Ingenieros, estas operaciones demandan planificación coordinada, monitoreo constante y la intervención de personal especializado, factores claves para desarrollar infraestructura duradera que soporte el tránsito esperado en sistemas de transporte masivo como el Metro de Bogotá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO