
Mediante una orden ejecutiva, el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos dio a conocer una nueva serie de aranceles dirigidos a diversos países. A Colombia se le impondrá un arancel del 10%.
(Vea también: Trump marchitaría negocio colombiano que pega duro en EE. UU.: golpe sería con aranceles)
“Las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure en el Anexo I de esta orden estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario”, indicó la Casa Blanca en un comunicado publicado en X.
En el trino, también se aclaró la fecha en que entrará en vigencia la nueva medida: “Esta tasa entrará en vigor respecto a las mercancías ingresadas para consumo, o retiradas del almacén para consumo, a partir de las 00:01 h, hora del este, siete días después de la fecha de esta orden”, agregó la entidad del gobierno Trump.




https://t.co/xwPGSDZI1L
President Trump has signed an executive order to further modify reciprocal tariff rates on certain imports, aimed at promoting fair trade practices. https://t.co/xwPGSDZI1L— POTUS 47 Actions/Executive Orders (@47_Actions) July 31, 2025
De esta manera, el gobierno de Donald Trump dio a conocer los países a los que se les aplicarán nuevos impuestos para los productos que ingresan a Estados Unidos.
Impacto para Colombia de nuevos aranceles impuestos por Donald Trump
Si bien, esta decisión deja a Colombia fuera de la lista de países con mayores cargas arancelarias, ciertos sectores se podrían ver afectados por el incremento de estos aranceles, según informó Semana.
Sin embargo, Caracol Radio consultó la medida con Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, quien hizo algunas aclaraciones sobre las repercusiones para el país.
“De conformidad con la Orden Ejecutiva recientemente emitida por el Gobierno de los Estados Unidos en materia arancelaria, esta disposición establece que Colombia permanece bajo la aplicación de la tarifa general del 10%”, indicó la funcionaria a la emisora.
Asimismo, Morales habló de acercamientos con Estados Unidos en materia comercial para evitar nuevas tensiones que afecten considerablemente al sector exportador.
“Continúan los acercamientos técnicos entre ambos países orientados a mantener las relaciones comerciales de manera armónica y constructiva”, agregó la ministra a los micrófonos de Caracol.
Por otra parte, este mismo medio recordó que los bienes que Colombia más exporta a ese país incluyen petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas; en cambio, los que más importa son maquinaria, productos derivados del petróleo, sustancias químicas y vehículos.
De esta manera, de acuerdo con Infobae, esta medida puede afectar las importaciones estadounidenses y podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales, incluida la de Colombia, uno de los principales exportadores de minerales hacia Estados Unidos.
Reunión de Gustavo Petro con representante de Estados Unidos
El presidente colombiano sostuvo una reunión con John McNamara, encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Colombia. El encuentro tuvo lugar en el marco de la actual coyuntura económica y diplomática, informó Semana.
También participaron en el encuentro figuras del Gobierno Nacional, como la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Rodríguez, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, de acuerdo con la revista.
Aunque no se han revelado detalles concretos de la conversación entre Petro y McNamara, fuentes cercanas señalan que el gobierno colombiano busca mantener canales abiertos de diálogo para evitar afectaciones mayores al comercio y a la cooperación bilateral.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO