Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 2:28 pm
Visitar sitio

En un encuentro de alto nivel entre el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la directiva del Banco Mundial, liderada por Guangzhe Chen, vicepresidente de Infraestructura, se consolidó la voluntad de fortalecer la transición energética en el país. Según el comunicado oficial, el Banco Mundial renovó su respaldo a proyectos enfocados en la energía eólica marina, el desarrollo de infraestructura portuaria y de transmisión, así como la exploración de nuevas tecnologías, entre ellas la energía nuclear. Este intercambio resaltó la necesidad de avanzar hacia un sistema eléctrico menos dependiente de combustibles fósiles, siguiendo rutas de descarbonización compatibles con los estándares internacionales.

La transformación del sector energético en Colombia se inscribe dentro de estrategias globales para mitigar el cambio climático, como lo establece el Acuerdo de París. El país, caracterizado por su privilegiada posición geográfica, exhibe un alto potencial para las energías renovables: la región Caribe ofrece condiciones óptimas para la energía eólica y zonas como La Guajira sobresalen en capacidad solar, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE) e informes del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).

Sin embargo, según el Ministerio de Minas y Energía, el principal desafío radica en modernizar la infraestructura existente y adaptar tecnología para un uso eficiente. En este contexto, la cooperación internacional, en especial a través de organismos como el Banco Mundial, adquiere relevancia estratégica. La entidad no solo contribuye mediante financiación, sino que también promueve la transferencia tecnológica y la creación de capacidades locales, factores que pueden traducirse en empleo calificado y oportunidades para economías regionales.

La inclusión de la energía nuclear en las conversaciones refleja la necesidad de complementar la oferta renovable. De acuerdo con expertos citados por El Espectador, aunque el país no dispone todavía de plantas nucleares, existe un interés en diversificar fuentes eléctricas para garantizar estabilidad en el suministro ante la intermitencia de la eólica y la solar. No obstante, la adopción de energía nuclear impondría desafíos regulatorios, financieros y sociales que deben ser evaluados cuidadosamente, sin comprometer metas climáticas de corto plazo.

Lee También

Por otra parte, informes recientes del Banco Mundial resaltan las implicaciones macrosociales de esta transición. La expansión de energías limpias fomenta la generación de empleos directos e indirectos, dinamiza cadenas productivas y promueve inclusión en regiones alejadas del centro económico. El despliegue de la infraestructura asociada no solo atiende urgencias ambientales, sino que también redefine la estructura económica y social de Colombia, en línea con la Agenda 2030 y los compromisos nacionales en sostenibilidad.

Así, el proceso impulsado por el Ministerio de Minas y Energía y respaldado por el Banco Mundial representa una apuesta integral que va más allá de la simple sustitución tecnológica. La transición energética en Colombia se perfila como un proyecto de transformación estructural: requiere articulación eficiente entre sectores público-privados, una adecuada gestión de riesgos y la concertación social para afrontar los retos inherentes al camino hacia una economía baja en carbono.

¿Por qué es importante fortalecer la infraestructura portuaria para la energía eólica en Colombia?

La energía eólica marina, que utiliza el viento sobre el mar para generar electricidad, depende en gran forma de la existencia de infraestructura portuaria moderna y funcional. Sin puertos adaptados, el transporte e instalación de equipos de gran tamaño, como aerogeneradores, se dificulta o encarece, ralentizando la puesta en operación de los proyectos. Además, una red portuaria eficiente incentiva la participación de proveedores internacionales y acelera la transferencia de conocimiento técnico al ámbito local, ampliando los beneficios económicos y logísticos.

En el caso colombiano, la ubicación estratégica de recursos eólicos en el Caribe requiere inversiones específicas en muelles, centros logísticos y conexiones terrestres. Según el Ministerio de Minas y Energía, el fortalecimiento de estas áreas facilita la creación de empleos, impulsa el comercio regional y garantiza la competitividad del sector energético frente a mercados internacionales. Así, el desarrollo de la infraestructura portuaria se convierte en un pilar indispensable para el éxito de la transición energética eólica en el país.

¿Cuáles son los principales retos sociales que enfrenta la transición hacia energías renovables en Colombia?

El paso hacia fuentes limpias de energía implica transformaciones que afectan a comunidades locales, particularmente en zonas rurales o indígenas donde se desplegarán proyectos eólicos o solares a gran escala. Las consultas y acuerdos con las poblaciones involucradas constituyen un proceso estratégico para asegurar aceptación social, prevenir conflictos y garantizar la distribución equitativa de beneficios. Además, la formación técnica y acceso al empleo son factores clave para que la transición genere bienestar tangible en territorios históricamente excluidos.

Estos retos sociales se suman a los desafíos normativos y de gobernanza. Datos del Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía subrayan que un marco regulatorio robusto, mecanismos de transparencia y participación ciudadana son indispensables para viabilizar los proyectos y mantener la legitimidad de las políticas públicas. Solo así la transición energética podrá consolidarse como una herramienta de cohesión y crecimiento sostenible para Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.