Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 10:10 pm
Visitar sitio

La encuesta Pulso Eléctrico 2025, elaborada por la consultora Arteaga Latam, revela que existe un apoyo casi unánime de la ciudadanía colombiana hacia las energías renovables, con un 96% de favorabilidad para la energía solar y 88% para la eólica. Este respaldo masivo muestra una expectativa clara por la modernización del sistema eléctrico y una apuesta por la sustentabilidad. El dato adquiere relevancia frente a los desafíos actuales del sector, especialmente el riesgo de desabastecimiento y la imperiosa necesidad de diversificar las fuentes energéticas, históricamente dominadas por la generación hidroeléctrica.

En Colombia, la dependencia casi exclusiva de la energía hidroeléctrica representa una vulnerabilidad crítica. Fenómenos climáticos como El Niño pueden reducir la capacidad de generación de las hidroeléctricas y poner en riesgo el suministro. Según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, avanzar hacia fuentes renovables no convencionales —como la solar y la eólica— resulta clave para fortalecer la seguridad energética a mediano y largo plazo, limitando los efectos de ciclos hidrológicos adversos y consolidando una matriz energética más robusta y flexible.

Un hallazgo relevante de la encuesta es que el 85% de los colombianos considera que las energías renovables deben ser complementarias a otras tecnologías, lo que sugiere que la planificación energética requiere un enfoque integrado. En este contexto, la integración de sistemas de almacenamiento con baterías toma protagonismo, como enfatiza Alexandra Hernández, presidenta de SER Colombia. Estos sistemas ayudan a suavizar la intermitencia propia de las renovables, fortalecen la confiabilidad del sistema y podrían propiciar tarifas eléctricas más competitivas y asequibles, factores que benefician tanto a los usuarios como al desarrollo del mercado.

Sin embargo, la masificación de energías renovables enfrenta obstáculos significativos. Funcionarios estatales mencionan trámites excesivos, incertidumbre regulatoria, conflictos sociales y carencias en infraestructura como los principales limitantes. Además, entre el 39% y el 53% de los participantes consideran que el país solo está medianamente preparado para gestionar los retos asociados al almacenamiento y la intermitencia, siguiendo las advertencias del Banco Interamericano de Desarrollo sobre la importancia de fortalecer la normativa y la infraestructura para asimilar grandes volúmenes de energía renovable.

Lee También

A pesar de estos retos, los datos presentados por SER Colombia señalan un avance prometedor, con 2.376 megavatios repartidos en 85 proyectos medianos y grandes, más cerca de 1 gigavatio en generación distribuida y autogeneración. Las inversiones totales alcanzan los 2.500 millones de dólares y han permitido la generación de más de 22.000 empleos directos en la fase de construcción. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también señala que si se establecen políticas inclusivas, la transición energética podría convertirse en motor de empleo verde y desarrollo económico, evitando al mismo tiempo potenciales excluidos por desconocimiento tecnológico.

Por otro lado, la encuesta revela que SER Colombia cuenta con un índice de favorabilidad del 72%, lo cual consolida el papel del sector renovable como agente visible y legitimado entre la ciudadanía. En el contexto de la lucha global contra el cambio climático —como recuerda el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)—, Colombia parece caminar hacia una reforma eléctrica que trasciende el ámbito ambiental, abordando también dimensiones sociales y económicas. Sin embargo, la eficacia de esta transición dependerá de avances regulatorios, fortalecimiento institucional y de una estrategia de gobernanza que asegure la participación comunitaria y la continuidad política.

¿Qué retos implica la integración de baterías en el sistema eléctrico colombiano?

La pregunta surge de la necesidad de comprender las complejidades técnicas y regulatorias asociadas a complementar las energías renovables con sistemas de almacenamiento en baterías. La encuesta y las declaraciones citadas en el artículo subrayan que la confiabilidad del sistema depende, en parte, de cómo se resuelven estas dificultades, especialmente en términos de exigencias normativas, inversión en infraestructura y coordinación entre actores del sector.

Con la integración de baterías, Colombia enfrenta el reto de modernizar su marco institucional y desarrollar capacidades técnicas para operar sistemas energéticos más complejos. Atender estos obstáculos permitirá no solo asegurar el suministro ante la intermitencia renovable, sino también favorecer tarifas más competitivas y una transición inclusiva para todos los usuarios del país.

¿Qué significa generación distribuida y por qué es relevante en la transición energética?

La inquietud se debe a que términos como generación distribuida aparecen frecuentemente en los análisis energéticos, pero no siempre son claros para el público general. En el contexto del artículo, la generación distribuida se menciona como parte importante de los avances recientes en Colombia, sumando cerca de 1 gigavatio al total renovable instalado.

La generación distribuida refiere a la producción de energía a pequeña escala por parte de usuarios o comunidades, usualmente cerca del punto de consumo. Es relevante porque permite descentralizar la matriz eléctrica, favorece la resiliencia ante interrupciones de suministro y promueve la participación directa de ciudadanos y empresas en la generación de energías limpias, contribuyendo así a la diversificación y democratización del sistema energético.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.